Por Joe Morris
Los gestores de activos de EEUU están comprando cada vez más un recurso chileno que podría resultar ser más lucrativo incluso que sus minas de cobre: los años dorados de su población.
Sólo seis firmas de inversión del sector privado cuentan con autorización para administrar activos en el esquema obligatorio de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y dos de ellas fueron compradas por grupos estadounidenses el año pasado: Provida por Metlife y Cuprum por Principal Financial Group.
La movilidad ascendente de Chile, combinada con una política transparente y un sistema regulatorio, y su aceptación pionera de un sistema de contribución definida para el ahorro de pensiones ha creado uno de los mercados de jubilación más prometedores del mundo, dijo Óscar Schmidt, vicepresidente ejecutivo de MetLife en Latinoamérica.
“Este equilibrio en Chile entre crecimiento de una clase media emergente y un riesgo relativamente bajo es punto óptimo”, acotó Schmidt.
A febrero, las AFP supervisaban US$ 160.400 millones en activos, un alza de 11,5% respecto del año pasado, según datos del gobierno. Los activos en los programas voluntarios de ahorro, los APV, se elevaron 11,2% en el año a septiembre a US$ 7.200 millones.
“Este es un país que va a crecer a una tasa más avanzada que los países desarrollados y debido a ese crecimiento tendremos más nuevos consumidores demandando nuevos productos”, señaló Roberto Walker, presidente de las operaciones latinoamericanas de Principal. “El nuevo crecimiento se realizará dentro del programa obligatorio y será incluso más rápido en el caso del programa voluntario”.
El APV también ha llamado la atención en Estados Unidos. En el último mes, Nuveen Investments y Federated Investors han anunciado acuerdos de distribución por medio de los cuales se podrá acceder a sus fondos.
“Cada vez que vemos un mercado emergente que se está desarrollando con un mercado de pensiones en crecimiento y estable, creemos que encaja con nuestra línea de productos”, comentó Gordon Ceresino, director ejecutivo para distribución internacional de Federated y presidente de Federated International Management.
El sistema en Chile también destaca por las disposiciones que permiten a los inversionistas distribuir hasta 80% de sus contribuciones a inversiones extranjeras. Cerca del 40% de eso es invertido en EEUU, añadió Ceresino.
Nuveen ve un prometedor futuro en convencer a los ahorristas sobre los beneficios de la gestión activa, dijo Óscar Isoba, titular de desarrollo de negocios para la región.
“La asignación se hace sobre una base regional y a los mercados desarrollados como EEUU se accede mayormente a través de vehículos pasivos. Si los gestores activos de EEUU ganan terreno en cuanto al desempeño, podría haber una oportunidad para aumentar activos”, acotó.
AFP estatal
El próximo gran competidor en el mercado, sin embargo, podría ser el gobierno.
La presidenta Michelle Bachelet prometió crear un fondo de pensiones estatal para competir con los proveedores del sector privado. Se espera que su propuesta se presente al Congreso este año.
Schimdt de Metlife indicó que él se consuela con el hecho de que Bachelet encabezó una ambiciosa y positiva iniciativa de reforma de pensiones en 2008, durante su anterior presidencia. “En general, fue una gran reforma, y creemos que ella va a continuar apoyando el sistema”.
Tanto Schimidt como Walker señalaron que el sistema sufre de una insuficiencia de ahorros más que de una falta de competencia. Apuntaron a que las soluciones potenciales incluyen contribuciones más altas y un mayor apoyo para una opción patrocinada por el empleador bajo el esquema voluntario.