Por R. Atkins y K. Fray,
Londres
Los bancos de la eurozona han recortado la posesión de bonos públicos y corporativos internacionales a tal punto que han borrado los avances de integración de los mercados de deuda del bloque logrados tras el lanzamiento del euro.
La sorpresiva “redomesticación” de los mercados de bonos de la eurozona surge como efecto colateral de seis años de crisis financiera.
Los esfuerzos de 2012 de los líderes de la eurozona y el Banco Central Europeo para apuntalar la unión monetaria europea aparentemente han detenido la tendencia, pero no la han revertido, según un análisis de FT.
La tenencia de los bancos de bonos públicos y corporativos de otros países de la eurozona alcanzó más del 40% de sus posesiones totales de deuda a comienzos de 2006. Cayó a 21,5% el segundo trimestre de 2012, pero sólo alcanzaba 22,1% los primeros tres meses de 2013, menos que el 22,6% el segundo trimestre de 1999, tras el lanzamiento del euro.
La retirada de los bancos a sus países y la creciente importancia de compradores domésticos en los mercados de bonos nacionales tiene riesgos, según algunos analistas.
“Una menor exposición internacional indica que los países se están volviendo más insulares en su panorama, menos dispuestos a aceptar la mutualización internacional que creemos necesaria para una estabilidad a largo plazo”, dijo Andrew Balls, jefe del equipo europeo de inversión de Pimco.
La redomesticación del mercado de bonos podría acumular futuros riesgos al restringir la disponibilidad de capital a las empresas y consumidores de la eurozona, y vincular la fortaleza financiera de los bancos a la de sus respectivos gobiernos nacionales.
La tendencia también explica por qué los costos de financiamiento de Italia y España cayeron a pesar del estancamiento político en Italia tras los comicios de febrero y durante la crisis chipriota. Los tenedores domésticos de bonos fueron menos propensos a vender que los inversionistas extranjeros y vieron oportunidades para comprar activos de alto rendimiento.
La redomesticación también ofreció protección durante la venta en el mercado global de bonos las últimas semanas, por temores al recorte de las compras de la Fed de EEUU.