Las firmas de private equity invirtieron una cifra histórica en infraestructura en América Latina este año, accediendo a un impulso de los países en la región para estimular el crecimiento económico resolviendo problemas logísticos y otros cuellos de botella.
En 2013, las firmas compradoras invirtieron más de
US$ 3.500 millones en acuerdos en los sectores de transporte, logísticas, petróleo, energía y telecomunicaciones, más del doble del total de
US$ 1.700 millones de 2012.
La cantidad gastada en infraestructura latinoamericana este año es equivalente a casi la mitad de los fondos totales que los private equity invirtieron en la región el año pasado, según la Asociación Latinoamericana de Private Equity & Venture Capital (Lavca, su sigla en inglés).
Es probable que el crecimiento continúe a medida que los gobiernos sigan reformando sectores críticos, afirmó el grupo.
“Hay enormes expectativas en México sobre lo que pasará respecto de las reformas, particularmente en energía y telecomunicaciones”, aseguró Cate Ambrose, presidenta de Lavca, haciendo referencia a una revisión de dichos sectores lanzados por el presidente Enrique Peña Nieto.
Los grupos de private equity internacionales y domésticos han levantado miles de millones de dólares para invertir en Brasil en los últimos años.
Estos grupos levantaron una cifra histórica de
US$ 10.270 millones para invertir en la región en 2011, con la mayoría destinada a Brasil, según Lavca.
La recaudación cayó a un poco más de la mitad de dicho monto el año pasado, pero la cantidad invertida subió 21% a US$ 7.880 millones.
Lavca declaró que las firmas desembolsaron US$ 2.850 millones en la primera mitad de 2013, 5% más que un año antes. Las compañías levantaron US$ 3.810 millones para el bloque, un alza de 101% frente al año previo.
Muchos de estos fondos están yendo a infraestructura en Colombia, Brasil, México y Chile. Advent Internacional cerró en diciembre el mayor acuerdo regional en el sector este año, la adquisición de una participación minoritaria en el oleoducto Ocensa de Colombia por US$ 1.100 millones.
“Muchos países grandes de América Latina enfrentan un déficit en la infraestructura que es necesaria para apoyar el crecimiento de la región”, comentó Patrice Etlin, socio gerente de Advent International radicado en Sao Paulo y presidente de Lavca. “Advent ha identificado algunas oportunidades atractivas en este espacio en años recientes”.
Actis, otra firma internacional, gastó US$ 290 millones en una participación de 60% en la empresa chilena Aela Energía, un desarrollador de energía renovable, y también compró 60% de Atlantic Energias Renovaveis, una compañía brasileña que se especializa en proyectos hídricos y eólicos.