El Banco Mundial está considerando el mayor aumento en dos décadas de su línea de pobreza global después de que sus cálculos sobre el tamaño de las economías redujera potencialmente a la mitad, y de la noche a la mañana, el número de personas que viven con menos de US$ 1,25 al día.
La desaparición, estadísticamente hablando, de la mitad de los pobres del mundo proviene de nuevas estimaciones de la paridad del poder de compra -que corrige las distorsiones del tipo de cambio para calcular la cantidad de bienes y servicios que el dinero puede comprar en cada país.
Las nuevas cifras de PPC ya han revelado que es probable que China supere a Estados Unidos como la mayor economía del mundo a final de año.
Los cálculos iniciales indican que, bajo las últimas mediciones de PPC, el número de personas que viven por debajo de la línea de US$ 1,25 al día baja de 1.200 millones de personas en el mundo en desarrollo a menos de 600 millones.
Los resultados han generado un a veces acalorado debate entre los investigadores sobre si ofrecen una representación justa de la pobreza global.
El tema tiene grandes implicancias de política en momentos de intenso debate sobre los méritos de la ayuda de los países ricos a las naciones de rápido crecimiento.
También informará la discusión de qué metas deberían reemplazar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que han dado forma a la política de ayuda a partir de 2000, y que se terminan en 2015.
El Banco Mundial, que advirtió contra las interpretaciones simplistas de las cifras, lanzó una revisión de su línea de la pobreza con uno de sus analistas senior planteando la posibilidad de que sea elevado considerablemente.
Peter Lanjouw, el economista holandés que dirige la unidad de investigación de pobreza y desigualdad del Banco Mundial, dijo que sus cálculos iniciales eran que la línea de pobreza del banco debía ser elevada desde su medida de US$ 1,25 al día a US$ 1,75 al día, en base a los nuevos datos del Programa de Comparación Internacional. “Eso se traduce en un alza significativa“, dijo Lanjouw.
La línea de pobreza del banco se introdujo en US$ 1,01 en 1990, en base a cifras de PPC de 1985. Cuando el banco la aumentó a US$ 1,25 en 2008, clasificando a 400 millones de personas adicionales del mundo en desarrollo como extremadamente pobres, generó críticas de economistas prominentes.
Lanjouw subrayó que sus cálculos eran preliminares y que una revisión por parte del banco probablemente duraría al menos un año.
Pero si bien ese aumento sería “extraordinario”, Lanjouw también afirmó que se necesitaba una revisión al alza para reflejar las realidades cambiantes en el costo de vida para los pobres del mundo.
Cuestionamiento a la medición
Los cambios estadísticos han llevado a algunos expertos en desarrollo a cuestionar si las medidas actuales de pobreza son o no las más adecuadas.
“Este tema generará mucha reflexión ociosa sobre la medida, lo que es crítico, pero las implicancias de política son profundas “, dijo Gargee Ghosh, director de Política de Desarrollo para la Fundación Bill y Melinda Gates. Pero “lo que esto ha realmente subrayado para mí es la sensación de falsa precisión con la que operamos en el desarrollo”.
Las nuevas cifras PPC, basadas en datos de 2011, incluyen bruscas revisiones al alza de los ingresos per cápita en las grandes economías emergentes como China e India, haciéndolas estadísticamente menos pobres de que se pensaba.
Economistas del Centro para el Desarrollo Global (CGD, su sigla en inglés) y la Brookings Insitution encontraron que, basados en los nuevos datos, el número de personas bajo la existente línea de pobreza de US$ 1,25 al día habían caído desde casi 20% de la población del mundo en desarrollo a menos de 9%.
Sólo en India el número de personas que viven con menos de US$ 1,25 al día se redujo de 393 millones de una población de 1.200 millones a poco más de 100 millones, calcularon los economistas del CGD .
Incluso al establecer una línea de la pobreza equivalente a
US$ 1,78 en dólares PPC de 2011 (US$ 1,55 en dólares PPC de 2005), los investigadores de Brookings encontraron que el número de personas viviendo en extrema pobreza se había reducido en casi un tercio de 872,3 millones.
Cambios en la geografía
Los cálculos también han mostrado un gran cambio en dónde viven los pobres. Las actuales estimaciones oficiales basadas en cifras PPC de 2005 tienen a casi la mitad de los pobres del mundo viviendo en el sur de Asia y un poco más de un 25% en África subsahariana.
Pero gracias a los grandes avances en India, tanto los investigadores de Brookings como del CGD encontraron que las dos regiones habían de hecho intercambiado posiciones con África, que se ha convertido en el hogar de cuatro de cada diez de los pobres del mundo en desarrollo.
El Banco Mundial se ha movido rápidamente para instar a la precaución en la interpretación de las cifras PPC más recientes.
En una publicación en un blog el jueves, Kaushik Basu, el economista jefe del banco, señaló que los datos PPC tendían a medir los precios en el conjunto de las economías y que distorsionan la imagen de los pobres, quienes a menudo pasan un porcentaje mayor de sus ingresos en alimentos que quienes están más arriba en la escala de ingresos.
“Tenemos que hacer comprobaciones antes de poder utilizar el PPC de 2011 para computar la pobreza“, escribió.
Justin Sandefur , uno de los economistas del CGD, reconoció que sus cálculos no eran perfectos. Pero agregó que habían generado los números rápidamente debido a los grandes debates en curso sobre la pobreza y que el banco había demorado hasta dos años en el pasado para digerir las actualizaciones de PPC.
“Si vamos a tener conversaciones reales sobre la erradicación de la pobreza... entonces debemos fijar las reglas del juego“, acotó.