Un día de indecisión se vivió ayer en las bolsas globales, que rompieron la tendencia de moverse en bloque en medio de múltiples impulsos en distintas direcciones, y mirando con resquemor una nueva cifra de destrucción de empleos en Estados Unidos.
Esta fue otra semana con millones de estadounidenses solicitando el subsidio inicial de desempleo. La principal economía del mundo informó ayer que 4,4 millones de personas solicitaron los beneficios de la cesantía como consecuencia del efecto económico que ha dejado el avance del Covid-19.
Con esto, en las últimas cinco semanas unas 26,5 millones de personas en EEUU han quedado desempleadas, siendo la recesión más fuerte para el mercado laboral desde la Gran Depresión. Esto significa que en un poco más de un mes se destruyeron todos los empleos creados en once años, y que sumaban 22,4 millones desde noviembre de 2009.
Si bien este dato fue mejor que el esperado por el mercado, desde el banco de inversiones Goldman Sachs destacan que el dato "probablemente todavía refleja un retraso en el proceso" de las solicitud por desempleo.
A la cifra se sumaron las noticias pro-apetito por riesgo de un nuevo impulso en el precio del petróleo, que se descalabró a inicios de esta semana, y decepcionantes reportes de que el potencial tratamiento del coronavirus de Gilead no pasó su primer ensayo clínico.
En este entorno, las mayores plazas del mundo obtuvieron resultados mixtos. En Wall Street, el Dow Jones industrial logró un avance de 0,17%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq compuesto cayeron unos cuantos puntos base.
En Europa, los resultados fueron más transversales: todas las mayores ruedas subieron, lideradas por el avance de 0,97% de Reino Unido, impulsadas por la recuperación del precio del crudo y la esperanza de mayores estímulos económicos. Asia vio subir a Japón y Hong Kong, pero las acciones chinas bajaron.
Chile, por su parte, se puso del lado de los ganadores, con una escalada de 1,90% que dejó al S&P IPSA en los 3.748,49 puntos, impulsado principalmente por fuertes avances en las forestales Copec y CMPC.
Auge del petróleo
Profundizando su recuperación, el precio del barril de petróleo Brent subió un 3,40% hasta los US$ 20,08 por barril, mientras que el referente estadounidense WTI se elevó un 28,26% a US$ 15,75 por barril.
Según los expertos, el alza del precio del crudo, que en las últimas sesiones llegó a perder más del 30% de su valor, hasta mínimos de 1.999, se produce después de que se haya incrementado la tensión en Medio Oriente.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ordenó a la Armada de su país "destruir" buques iraníes si llegan a "hostigar" embarcaciones estadounidenses en el golfo Pérsico.
Eso sí, el auge de las últimas sesiones no quiere decir que se han terminado las preocupaciones en torno al mercado petrolero, con los inversionistas aún conscientes de la cuenta regresiva que vive la capacidad de almacenamiento de crudo en el mundo, producto del shock de demanda por la pandemia.