La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó desde el 3% al 2,5% su previsión de crecimiento de la región para el próximo año,
anticipó hoy a Efe la secretaria ejecutiva de este organismo, Alicia
Bárcena.
"Hace un mes habíamos estimado el 3%, pero ahora
estamos viendo con mayor realismo que nos acerquemos al 2,5%", señaló la responsable de este organismo de Naciones Unidas,
cuyas estimaciones coinciden con las dadas a conocer por el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
En un adelanto del balance provisional de las economías
latinoamericanas que presentará la Cepal el próximo 17 de diciembre,
Bárcena explicó a que los países de la región que se verán más
afectados por la crisis serán los de Centroamérica y el Caribe.
"Los países más vulnerables son los más pequeños, que no tienen
reservas, y cuya política macroeconómica ha sido menos estable",
señaló la mexicana Alicia Bárcena, quien en julio pasado relevó al
frente de la Cepal a José Luis Machinea.
A diferencia de crisis anteriores, en esta ocasión los países de
América Latina en general tienen una situación macroeconómica
estable y sistemas financieros regulados, agregó.
"La región está mejor preparada que en el pasado -dijo Bárcena-,
porque hubo mayor disciplina fiscal en este periodo; tanto es así
que algunos de los países lograron tener reservas internacionales
muy importantes".
Los favorables términos de intercambio de las exportaciones
permitieron que Chile, Brasil, México "e incluso países de la
Comunidad Andina" lograran acumular importantes reservas
internacionales y por eso ahora pueden afrontar mejor la crisis,
explico la secretaria ejecutiva de la Cepal.
Por el contrario, "los países de Centroamérica y Caribe se van a
ver afectados seriamente, porque son importadores netos de alimentos
y energía y además dependen de las remesas de sus emigrantes, que
han disminuido, especialmente por la contracción del sector de la
construcción en Estados Unidos y Europa", señaló.
"Los países con superávit en cuenta corriente y más reservas
internacionales y que aplicaron políticas anticíclicas en el gasto
público van a tener ahora una mayor resistencia a la crisis, aunque
no van a estar inmunes", advirtió Alicia Bárcena.