La secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena,
afirmó hoy que la región "está reaccionando con bastante rapidez" a
la crisis financiera global, aunque advirtió de que ésta es "muy
profunda".
"Yo no quisiera dar un rasgo de optimismo", dijo a Efe Bárcena,
que participa en el II Foro Europa-América Latina-Estados Unidos que
se celebra en Madrid organizado por la Secretaría General
Iberoamericana, el centro de estudios Inter-American Dialogue y el
Real Instituto Elcano.
Destacó, no obstante, "que la crisis encuentra una América Latina
más fuerte, más capaz, con mayor autonomía de vuelo y con una
voluntad de encontrar soluciones propias y de ser actores y no
receptores".
Las previsiones que baraja la Cepal, dijo Bárcena, es que si hay
crecimiento en el segundo semestre del año en el mundo desarrollado,
la región latinoamericana puede crecer un 1,9% de
promedio.
Dijo, no obstante, que habrá problemas de crecimiento en algunos
países que ya lo tienen bajo, aunque precisó que la Cepal no está
preparada "para decir cuáles podrían entrar en recesión".
Habrá economías "más afectadas", como México y Centroamérica, que
son "muy dependientes de lo que pase en Estados Unidos", señaló.
"Lo que más preocupa son los países más vulnerables, los que no
tienen ese espacio para actuar con rapidez. Hay países en
Centroamérica que preocupan porque no tienen el mismo espacio fiscal
y el nivel de reservas de otros y donde seguramente va a haber
necesidad de que intervengan los organismos multilaterales", añadió.
Entre estos últimos, citó a Guatemala y El Salvador, y destacó
cómo este último tiene además la "complicación" añadida de tener una
economía dolarizada.
Entre las distintas reacciones a la crisis, Bárcena destacó,
fundamentalmente, la de las economías más fuertes, que lograron
"acumular reservas internacionales muy importantes" durante la época
de auge económico entre 2003 y 2008, como México, Brasil, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina.
"Esos países, que tienen una mejor situación macroeconómica y que
tienen mejores indicadores, son los que han puesto en marcha con
mucha rapidez paquetes importantes", explicó.
Entre esas medidas destacó las de política monetaria, como la
provisión de liquidez a las empresas y el rescate de algunas
instituciones financieras, y de política fiscal, con medidas
concretas para aumentar la inversión pública en materias centrales,
como infraestructuras.
Asimismo, abogó por medidas para tratar de mantener los logros
sociales conseguidos en los últimos seis-siete años, en los que se
ha conseguido "disminuir la pobreza de una manera muy importante de
diez puntos porcentuales".
Otras medidas destacadas por Bárcena son las de estímulo al
sector agropecuario, como las adoptadas en Brasil, y las decididas
en el terreno comercial, que oscilan entre el incremento de los
aranceles en algunos países a la disminución en otros.
Otro tema de preocupación para la Cepal es la disminución de los
niveles de reservas, que tiene un impacto especialmente grave en
países como México y Centroamérica.
Pese al panorama complicado que se presenta, Bárcena destacó que
hay razones también para el optimismo.
"Las esperanzas están puestas en que haya una reactivación de la
economía de los desarrollados en la segunda parte del 2009. Si esto
sucede, podemos estar un poquito más aliviados", concluyó.