Brasil y Estados Unidos negocian un
acuerdo de protección a las inversiones y otro sobre tributación
bilateral que, a largo plazo, aumentarán aún más el comercio entre
ambos países, afirmó hoy el secretario de Comercio norteamericano,
Carlos Gutiérrez.
"Son dos negociaciones que buscan aumentar el comercio, la
inversión y el empleo", dijo Gutiérrez en una rueda de prensa en Río
de Janeiro en el primero de sus dos días de visita a Brasil.
Estados Unidos y Brasil, dos de las mayores economías de América
y cuyo intercambio bilateral sumó el año pasado cerca de US$50.000
millones, hasta ahora se han abstenido de iniciar
negociaciones para un acuerdo de libre comercio.
Brasil, como miembro del Mercosur, (integrado también por
Argentina, Paraguay y Uruguay, y al que Venezuela está en proceso de
adhesión), tan sólo puede promover acuerdos de libre comercio en
conjunto con sus socios.
La posibilidad de un acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y el
Mercosur llegó a ser sugerida tras el fracaso de las negociaciones
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pero nunca avanzó
debido principalmente a la resistencia brasileña.
Para compensar esa falta, los dos países avanzan en otro tipo de
tratados que pueden aumentar el intercambio comercial, que creció un
60% desde 2005 pese a que Brasil diversificó sus mercados
y redujo la importancia de Estados Unidos en su balanza.
Gutiérrez dijo hoy que, a diferencia de India y China, dos de las
grandes economías emergentes, Brasil aún no había iniciado
negociaciones para un acuerdo de protección de inversiones con
Estados Unidos.
"Es fundamental que Brasil participe en el desarrollo de un
tratado de inversiones. Estos acuerdos crean regímenes más abiertos
y transparentes, y aumentan la confianza de los inversores", sostuvo
Gutiérrez.
Aseguró que si Brasil y EE.UU. consiguen sentar las bases para
proteger mutuamente tanto las inversiones como la propiedad
intelectual podrán impulsar significativamente sus intercambios
comerciales.
"Por la primera vez en 40 años tenemos negociaciones concretas en
marcha para un tratado bilateral sobre tributos entre Estados Unidos
y Brasil. Esas conversaciones han logrado avances importantes",
detalló Gutiérrez.
El secretario afirmó que este tratado busca evitar la doble
tributación y exigirá una igualación tanto de los impuestos cobrados
en ambos países como de las tasas sobre algunas operaciones, como
las de remesas de lucros y dividendos.
"Es un tratado que exigirá mucho tiempo y una gran determinación
tanto de los gobiernos como de las empresas, pero que podrá tener
resultados muy positivos", afirmó.
Gutiérrez admitió que su país, pese a ser uno de los más abiertos
del mundo comercialmente, aún tiene que trabajar para eliminar las
barreras a las exportaciones del etanol de caña de azúcar brasileño.
No obstante, aseveró que el Gobierno de Estados Unidos sigue
negociando con el Congreso para derrumbar estas barreras, que
restringen las exportaciones de Brasil, el mayor productor y
exportador mundial del etanol de caña.
Propuso, como alternativa provisional, que los productores
brasileños envíen el etanol hacia el Caribe para que sea procesado
en los países de esta región, que están libres de impuestos para
colocar en Estados Unidos hasta el 70% de sus embarques de
biocombustibles.