El Sistema Privado de Pensiones (SPP) de
Perú goza de solidez ante la crisis financiera internacional y no es
comparable al de Argentina, donde se prepara un proceso para
eliminar a las AFP, afirmaron hoy fuentes del sector.
"Nuestro sistema es sólido y en eso los afiliados tienen que
estar absolutamente convencidos y tranquilos", dijo el presidente de
la Asociación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
de Perú, Pedro Flecha.
"Hay que tener mucha confianza. Nuestra realidad es totalmente
distinta (a la argentina)", agregó Flecha, en declaraciones
recogidas por la agencia oficial Andina.
La reforma que propondrá el gobierno de la presidenta argentina,
Cristina Fernández, apunta a que el dinero acumulado en las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y sus
9,5 millones de afiliados pase al sistema estatal.
El presidente de las AFP de Perú, sistema que cuenta con más de
4,2 millones de afiliados, aseguró que la crisis internacional o la
necesidad de estabilidad del país no obligarán a tomar medidas como
las que se prevén en Argentina.
Flecha aseguró que las AFPs de Perú han sido "bien cautelosas en
todas las inversiones que se han hecho en el extranjero, desde hace
ya algunos años", a pesar del malestar en Perú por las pérdidas
registradas en los fondos de jubilaciones manejadas por estas
entidades como consecuencia de la crisis financiera.
"Estos instrumentos que han causado la crisis mundial ya eran
para nosotros no aptos para invertir, por eso no tenemos en estos
momentos ni un dólar invertido en ese tipo de instrumentos", acotó
el presidente de las AFP en un intento por tranquilizar a los
afiliados peruanos.
En Perú las AFPs invierten más del 70% de los fondos en
empresas privadas, mientras que el 21% de los fondos se
destinan a bonos del Estado, todos ellos garantizados, y además el
cobro de comisiones es libre y oscila en 1,78% sobre el
salario, publicó hoy el diario El Comercio.
En Argentina, donde las comisiones están fijadas en uno por
ciento del salario, las administradoras de los fondos de pensiones
destinan sólo 0,35% en empresas privadas y casi nada en el
extranjero y tienen el 55% en bonos del Estado, 40% de ellos sin garantía, agregó el diario.
"Hay que ver cómo esto va evolucionando (el sistema) en el tiempo
y, por supuesto, el tema de las comisiones es una decisión
individual de cada AFP en función a sus costos internos. Son
realidades completamente distintas las que están viviendo ellos
(Argentina) de las que estamos viviendo nosotros (Perú)", agregó.