La comisionada de la competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager, lanzó un duro ataque a las grandes empresas tecnológicas por socavar la democracia y permitir que el “miedo” y la “codicia” impulsen el comportamiento anticompetitivo.
Vestager apuntó sus dardos directamente a Google, Facebook y Apple, acusándolos de ahorrarse dinero y distorsionar la competencia al abusar de su dominio de mercado. Hablando en una conferencia en Lisboa, afirmó que Europa es “diferente” de Estados Unidos, ya que reconoce las limitaciones de los mercados libres.
“Queremos mercados que sean libres, pero entendemos la paradoja de los mercados libres, que es que a veces hay que intervenirlos. Debemos creer que no es la ley de la selva, sino que la ley de la democracia que funciona”, aseguró en declaraciones reproducidas por Financial Times. El comentario marca un alza en su retórica, tras la ofensiva de Bruselas contra la evasión tributaria.
“Las motivaciones para violar la ley de competencia son tan viejas como Adán y Eva”, dijo Vestager. “Se trata de codicia. Miedo. Y cuando se combina eso con el poder se obtiene una mezcla muy venenosa”.
La comisionada no se quedó ahí. “Debemos recuperar nuestra democracia. No podemos dejarla a Facebook, Snapchat, o cualquier otro. Tenemos que recuperar la democracia y renovarla porque la sociedad se trata de las personas, no de la tecnología”.
En junio, el supervisor anticompetencia de la Comisión Europea emitió un dictamen en contra de Google por abuso de posición dominante en el mercado de los motores de búsqueda, lo que incluyó una multa récord de 2.420 millones de euros, a la cual Google está apelando. El mes pasado, en tanto, ordenó a Amazon pagar 250 millones de euros en impuestos a Luxemburgo por beneficiarse de ayuda estatal ilegal.
También anunció que demandó a Irlanda ante la Corte Europea de Justicia para obligarla a recolectar 13 mil millones de euros en impuestos que debe Apple, lo que fue apelado por la empresa y por el país. La UE encomendó la tarea a Irlanda el año pasado, diciendo que el país le había concedido acuerdos especiales al fabricante del iPhone, lo que le permitió reducir su tasa efectiva de impuesto corporativo.
Pelea con EEUU
La ofensiva de la UE contra las empresas tecnológicas ha generado fuertes críticas de parlamentarios estadounidenses y de los mismos afectados.
La rencilla a ambos lados del Atlántico se agudizó tras el fallo en contra de Apple. En ese momento, el Tesoro de EEUU respondió diciendo que la UE se ha puesto a sí misma como una “autoridad tributaria supranacional” que podría amenazar los esfuerzos globales de reformas tributarias.
Vestager, que en ocasiones anteriores había intentado desligarse de las acusaciones de que tiene un sesgo antiestadounidense, cuestionó esta vez a las autoridades de ese país por no endurecer la regulación a las grandes empresas tecnológicas.
Los llamados Paradise Papers, 13,4 millones de documentos filtrados esta semana que establecen nexos con paraísos fiscales, identificaron la estrategia de algunas de las grandes empresas del sector para evadir impuestos.
Según la BBC, Apple trasladó la mayor parte de su dinero offshore sin tributar a las islas del Canal, Jersey, después de que en 2013 se iniciara la ofensiva por sus controvertidas prácticas tributarias en Irlanda.
UE firmaría cooperación inédita en defensa
Más de la mitad de los Estados miembros de la Unión Europea firmarían dentro de los próximos días un esfuerzo de defensa conjunto inédito, informó Financial Times. Alemania y Francia han liderado el intento por persuadir a los demás países a unir su logística militar y tropas de respuesta a las crisis al tiempo que cooperan en el desarrollo de armas, como una nueva generación de tanques.
Quienes apoyan este esfuerzo ven a la cooperación estructurada permanente en defensa (Pesco, su sigla en inglés) como una manera de enfrentar las restricciones en los presupuestos de defensa a nivel nacional y los llamados de EEUU a los países europeos a asumir una mayor parte de la carga de velar por la seguridad del continente.
Nathalie Tocci, directora del think tank Institute of International Affairs en Roma, advirtió que Pesco debe ser un "punto de inflexión" después de años de estancamiento en los esfuerzos europeos de cooperación en defensa. "A menos que haya compromisos legales, políticos y financieros para que los europeos despierten en defensa, no va a pasar", dijo.