Salud

Tras ley corta de isapres: se prepara una agenda legislativa para reforma al sistema de salud

Gobierno comprometió el ingreso de una serie de proyectos este año, entre ellos, uno que elimine las preexistencias y las “discriminaciones por edad y sexo”. Regular licencias médicas y el seguro catastrófico de Fonasa son otras discusiones inmediatas.

Por: Martín Baeza | Publicado: Viernes 31 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Fotos: Julio Castro y Jonathan Duran
Fotos: Julio Castro y Jonathan Duran

Compartir

“Se acabó el riesgo de una crisis sistémica”, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera, minutos después de que el Congreso aprobara definitivamente la ley corta de isapres hace unas semanas.

Esta norma se aprobó con el fin de responder a la crisis de las isapres, implementando el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras realizar devoluciones masivas por concepto de tabla de factores, a la vez que se generaban ciertos mecanismos para que esto no desencadenara la quiebra de las compañías.

Si bien hubo un consenso de que este proyecto evitó momentáneamente el colapso, también lo hubo de que no consiste en una solución definitiva para los problemas del sistema de salud. Por esa razón, es que más allá de todo el proceso de implementación de la ley corta, que se desarrollará durante los próximos meses (ver recuadro), tanto desde el Gobierno como desde el Congreso se adelanta que la tramitación legislativa seguirá ajetreada en ambas cámaras.

El Gobierno “deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud” durante 2024, dice la ley corta.

“En agenda de salud hay mucho paño que cortar todavía”, dijo el subjefe de bancada de senadores UDI e integrante de la Comisión de Salud, Sergio Gahona.

Y, de hecho, fue el propio Ejecutivo el que, en la misma ley corta, hizo una serie de compromisos para, durante este mismo año, delinear una reforma a la salud y seguir avanzando en otros proyectos que abordan distintas falencias del sistema.

La “ley larga”

En 2024, el “Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud en su conjunto, a fin de profundizar los principios de seguridad social en salud y fortalecer las competencias” de Fonasa, fue la promesa que quedó plasmada en una disposición transitoria de la ley corta.

Y a continuación, el artículo agrega que antes del 1 de octubre, también se ingresarán proyectos dirigidos a eliminar las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo, tanto para la afiliación a las isapres, como para “restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud”.

El senador Juan Luis Castro (PS), también de la Comisión de Salud, planteó que además de esas reformas que esperan para octubre, después de ese mes “hay más reformas que el Gobierno ha comprometido, pero sin detallar en qué proyectos van a ir y de qué modo y en qué tiempo, que pasan por establecer las características en que se va a insertar el sistema de salud privado, el rol de los seguros complementarios, el rol de un plan garantizado universal de salud o no y el rol de los prestadores médicos en este nuevo esquema”.

El diputado Tomás Lagomarsino (IND-Radical), de cara al fin de semana, señaló que “esperamos que el Presidente en su Cuenta Pública anuncie o nos de una luz respecto a una ‘ley larga’ de salud”.

La creación de un fondo de compensación de riesgos para el sistema privado también es algo que transversalmente han pedido los parlamentarios.

Gahona comentó que sus expectativas para octubre son que el proyecto que ingrese “apunte a dificultades tan importantes como las listas de espera, a la modernización del sistema (...) pero también al Seguro Catastrófico de Salud para Fonasa, como también todo lo relacionado con las licencias médicas y los abusos que hay de este instrumento”.

Licencias y seguro catastrófico

Estos últimos puntos mencionados por Gahona comenzarían a verse de manera más inmediata, ya que así lo comprometió el Gobierno en un protocolo que firmó junto a la Comisión Mixta de la ley corta para conseguir la aprobación de ese proyecto.

De hecho, para este miércoles, ya está citada una sesión para abordar la creación del Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la Modalidad de Libre Elección de Fonasa.

Por otro lado, el Ejecutivo también prometió presentar al corto plazo las indicaciones al proyecto de ley que busca fortalecer la regulación y fiscalización para el otorgamiento y uso de licencias médicas, discusión que se retomaría en la Cámara de Diputados. “Ingresadas las indicaciones se le dará suma urgencia al referido proyecto”, dispuso el Gobierno en el protocolo que firmó durante la ley corta.

Superintendencia está próxima a instruir el método para adecuar los precios de los planes a la nueva normativa

Mientras se gesta esta agenda legislativa, en lo inmediato, la Superintendencia de Salud prepara los próximos pasos para concretar la aplicación de la ley corta, con dos hitos claves para este proceso de implementación.
La próxima semana, la institución dirigida por Víctor Torres ya debería nominar algunos nombres para conformar el Consejo Consultivo que asesorará durante el proceso, pero lo que más genera expectación en la industria es que se emitirá la circular que entregaría todos los criterios técnicos para adecuar los precios de los planes a la tabla única de factores.
“A mi juicio, lo más urgente es clarificar a los usuarios cuál es el escenario del plan de ajuste y devolución, que incluye una prima extraordinaria de un 10% y devoluciones, según sea el caso a contar de septiembre. Esto hoy día no está claro porque el itinerario de aplicación de la ley corta da desde tres a cuatro meses (...) estamos en una etapa aún de vigilia respecto al momento en que se va a producir la verdad financiera de las personas y del sistema”, dijo el senador Juan Luis Castro.

Lo más leído