En recta final se encuentra la apertura en bolsa de Mallplaza, el operador de centros comerciales más grande del país.
En los próximos días, el esperado debut -solicitado por los accionistas Thomas Fürst, Tomás Müller y Pedro Donoso- llegará a una etapa clave: el 23 de julio, cuando está fijado que se abra en la Bolsa de Comercio Santiago el libro de órdenes para la operación, lo que estará a cargo de BTG, LarrainVial y Goldman Sachs.
Dicho proceso se extenderá hasta el 26 de este mes, cuando se cerrará el libro para, al día siguiente, realizar la subasta e inicio de la transacción de las acciones del brazo inmobiliario del grupo Falabella, según se desprende del prospecto de la colocación emitido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De quedar acciones sin adjudicarse, estas se liquidarán el martes 31.
Por lo pronto, hoy se dio término al roadshow y mañana se llevará a cabo la reunión ampliada en el marco del proceso, que tiene como coordinadores internacionales a JPMorgan y Morgan Stanley, mientras que Banchile se encuentra a cargo de la coordinación local.
Entre el 12 y el 20 del presente mes se desarrollará el roadshow internacional, que se llevaría a cabo en Brasil y Estados Unidos.
El valor del capital de Mallplaza estaría en el rango de US$ 5 mil millones y US$ 7,1 mil millones. De este modo, la operación que pretende vender entre 10% y 15% de la participación en la empresa, recaudaría entre US$ 500 millones a US$ 750 millones.
Sin temor al e-commerce
En los últimos diez años, Mallplaza destacó haber sumado nueve activos a su portafolio en Chile, Perú y Colombia, y aseguró seguir viendo “posibles oportunidades de adquisición”. Al 2019, sumará otros dos: Manizales y Barranquilla. También tuvo espacio para disipar temores por el comercio electrónico. “Continúa con baja expectativa de crecimiento”, advirtió.
¿La razón? Falta de infraestructura, generando altos costos de logística y tiempos de entrega; baja penetración bancaria e “ineficiencias” en el sistema que dificultan la “dominación de mercado de algún participante”. Al 2016, solo 3% de las ventas retail en la región vienen del e-commerce, expuso.