US$ 1.300 millones de menor ingreso para el comercio suman los ocho feriados irrenunciables.
Una alianza que incluye al Arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí; parlamentarios de derecha; y la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, se formó en contra de la decisión de las grandes multitiendas de comenzar a abrir sus puertas en el feriado de Viernes Santo.
Y es que si bien la discusión y el debate tomaron fuerza este año, lo cierto es que la gran mayoría del retail y los propios malls, durante los últimos años, ya habían empezado a operar en esta fecha, aprovechando que no se trata de un feriado irrenunciable. La diferencia este año fue que las tiendas por departamento Falabella, Paris y Ripley se sumaron a esa tendencia.
De hecho, el Banco Central publica un índice diario de las ventas del comercio minorista (IVDCM, por su sigla), en el cual se observa que el Viernes Santo de 2024 tuvo ventas por sobre el promedio. El viernes 29 de marzo del año pasado este índice se elevó a 170,56; y, a modo de comparación, entre el 18 de marzo y el 18 de abril de ese año, el promedio diario ascendía a 163,60. El índice toma como base 100 las ventas de enero de 2018.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), dijo en un comunicado que cerrar el comercio ese día tendría un costo de entre US$ 170 y US$ 200 millones, que equivalen al 4% de las ventas esperadas para el sector en todo el mes. “Podría afectar en hasta medio punto al Imacec de abril”, dijo el gremio.
Argumentos económicos
¿Por qué las tres grandes multitiendas decidieron abrir este año? Según admiten fuentes de estas compañías que han conversado con este medio -bajo reserva-, en las empresas hay muchos gerentes y directivos católicos, por lo que inevitablemente los roces con la Iglesia les han generado un conflicto.
El cardenal Chomalí, por ejemplo, en Tele13 Radio, sostuvo que estaban cometiendo un “error garrafal” y que no estaban reconociendo el “valor inmenso de la fe”. La ministra Jara, en tanto, fue más allá y declaró que pareciera que les importa más “el amor al dinero”.
Sin embargo, hubo una serie de razones económicas que pesaron. Un gerente de un retailer cuenta que desde el año pasado ya venían sintiendo la presión de abrir en esta fecha. “Las tiendas por departamento son el formato más desafiado del retail”, sostiene.
Con esto último se refiere a una multiplicidad de factores. Uno esencial es que toda la competencia, que incluye desde tiendas menores hasta las ventas por internet y, ahora con más fuerza, también los malls chinos, no se detiene en esta fecha. Y en un año con ocho feriados obligatorios, consideran en las empresas, no pueden permitirse otro más.
Según la CCS esos ocho días le costarán US$ 1.300 millones de ventas formales al comercio, en torno al 2% de las ventas anuales del sector. Cabe recordar que esto ocurre porque a fin de año habrá elecciones presidenciales. Y la segunda vuelta será un domingo de diciembre, previo a la Navidad, el período de mayores ventas para las multitiendas.
Un director de otro de los grandes retailers, también bajo reserva, dice que entiende los argumentos del Arzobispo Chomalí, pero expresa su molestia porque estima que se les está juzgando con un criterio diferente al resto del comercio: “¿Por qué todos pueden abrir y nosotros no?”
La contingencia económica también influyó y así lo hizo notar la CCS en en un comunicado que publicó este miércoles: “Para este año se estima que llegarán 200 mil turistas argentinos en abril, la mayoría de ellos con intención de hacer compras los días de Semana Santa, dejando divisas al turismo, gastronomía y comercio por más de US$ 80 millones. Si el comercio se mantuviera cerrado ese viernes, una parte importante de estos turistas se desviará hacia otros destinos”.
Por otro lado, otras fuentes hacen alusión a la menor religiosidad de los clientes, que hace que un mayor número de personas decida pasar este feriado en el mall.
La arista laboral
Algunos parlamentarios de la UDI y RN presentaron un proyecto de ley que busca declarar el Viernes Santo como feriado obligatorio.
En la industria, las opiniones son divididas: algunos se oponen, por el costo económico, pero hay otros que dicen que al menos con esa medida se trataría a todo el comercio presencial con la misma vara.
El otro punto que sacó a colación la ministra Jara fue que este feriado se ha convertido en un derecho adquirido para los trabajadores, por lo que la Dirección del Trabajo (DT) emitiría un informe técnico sobre el tema.
Para este artículo, Diario Financiero consultó de manera formal a Falabella Retail, Ripley y Paris, del grupo Cencosud. Todas declinaron hacer declaraciones, no obstante, otras fuentes extraoficiales de Paris y Falabella aseguraron estar de acuerdo respecto al derecho adquirido, por lo cual trabajar ese día será voluntario para los trabajadores, para lo que deberán inscribirse previamente.
Asimismo, agregaron que se les pagará una compensación adicional, como estipula la ley para el trabajo en los feriados.
De hecho, como publicó este medio, hay un precedente en la justicia que favorece a las compañías. El Juzgado del Trabajo de Temuco respaldó a Multitiendas Corona y dejó sin efecto una multa que le habían cursado a esa firma por realizar un descuento en la remuneración de una trabajadora que no se presentó a sus funciones el Viernes Santo de 2024.