El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, ha manifestado en varias ocasiones su opinión: la venta que está haciendo Oro Blanco no se reduce sólo a Pampa Calichera, sino que requiere, “necesariamente, una OPA por SQM”.
Ello debido a que la operación implica, en resumen, la venta de cuatro sillones en el directorio de la minera no metálica; pero además, también conlleva la elección del presidente de la mesa, quien con su voto dirime cualquier votación en la que se registre un empate.
Sin embargo, desde el círculo más próximo a Julio Ponce Lerou señalan que no corresponde lanzar una OPA sobre SQM ya que, incluso, la misma SVS ha definido que Pampa Calichera no es controladora de la compañía.
Esto haciendo referencia a un oficio emitido en 2007 por el regulador, entonces encabezado por Alberto Etchegaray, en el cual se refiere al pacto de actuación conjunta con la japonesa Kowa.
El documento se refiere al artículo 97 de la Ley de Mercado de Valores, que define a qué se refiere la calidad de controlador de una sociedad, y hace la diferencia en este caso específico.
“Del claro tenor literal del citado artículo, fluye que los miembros del pacto no son controladores sino miembros de un controlador”, detalla el oficio firmado por Hernán López Bohner, quien ofició como superintendente subrogante, y que aún se mantiene como Intendente de Valores.
Al ser consultada la SVS respecto de si se encuentra analizando la situación de SQM y la necesidad de que se haga una OPA directa sobre la compañía, declinaron hacer comentarios.
El factor cualitativo
La venta del control indirecto de SQM se encuentra aún en etapa inicial, luego de que el jueves pasado Oro Blanco informara -vía hecho esencial reservado- de las ofertas que recibió en el proceso liderado por Itaú BBA.
Luego, el gerente general de Oro Blanco, Ricardo Moreno, comenzó -junto a la entidad financiera- la etapa de estudio de las propuestas, que podría demorar unos tres o cuatro meses, específicamente en lo que se refiere a los flujos de caja y a las características “cualitativas” de las mismas.
Esto porque, según trascendió, Julio Ponce Lerou mantendrá su participación en Potasios, sociedad que pese a representar casi 7% de la propiedad total de SQM, mantiene el 12,5% de la serie A, con lo cual se asegura un puesto en el directorio de la compañía.
La razón por la cual no está dentro del deal tiene directa relación con los estatutos de la minera, que prohíben que un accionista vote por más del 37,5% de las acciones.
Así, el perfil del que podría ser eventualmente el futuro socio del empresario -por medio de un pacto de actuación conjunta similar al firmado con Kowa- es un factor que tiene una especial relevancia.
¿Cuáles podrían ser sus características? Según comentan cercanos a la compañía, es fundamental que el interesado cuente con un management consolidado, además de contar con una oferta diversificada de productos similar a la de SQM.
Cabe recordar que según trascendió la semana pasada, entre las ofertas recibidas se encontraría una en la que están dispuestos a pagar US$ 35 por acción de Pampa Calichera en SQM-A, por lo que se totalizaría una oferta cercana a los US$ 2.000 millones, mientras que otra sería levemente inferior, $ 22 mil por cada acción de Pampa Calichera en SQM-A.
SQM pide extender en 20 años vida útil de histórica faena de yodo
Por Hernán Vargas S.
Pedro de Valdivia, la histórica faena de SQM emplazada en María Elena, podría superar los 100 años de funcionamiento. Si bien la empresa anunció en septiembre pasado que "bajaba la cortina" de la operación para nitratos y reducía la producción de yodo, pidió a la autoridad ambiental extender en 20 años la vida útil de la faena.
Según lo planteado por la minera -todavía controlada por Julio Ponce- la idea es poder operar las instalaciones para la producción de yodo hasta septiembre de 2037. El actual permiso fue aprobado en 2002 y contemplaba una vida útil de 15 años, por lo que vence en 2017. Pedro de Valdivia comenzó a operar en 1931.
En el documento ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fundamentó su petición "atendido que la infraestructura de la Planta de Yodo Pedro de Valdivia se encuentra en condiciones adecuadas para mantener la producción, además de que los costos de producción y precio internacional del yodo permiten extender la producción". La firma tiene autorizado hasta 5.000 toneladas de yodo al año.
Esta faena, en el 2015 registró una producción de 2.800 toneladas de yodo, lo que representaba una baja de 12,5% respecto a 2014 y 2013, ejercicios en los que Pedro de Valdivia sumó una producción de 3.200 toneladas de yodo.
En la reestructuración industrial anunciada por la firma el año pasado, se señaló que se esperaba que la producción de yodo de la faena alcanzara a un tercio de los niveles de 2015.
Por lo que gran parte de la producción de yodo de la compañía se concentra en Nueva Victoria, que tiene una capacidad de 9.000 toneladas.
"Considerando las faenas de Nueva Victoria y la operación que se mantiene en Pedro de Valdivia, SQM va a contar en el corto plazo con una capacidad efectiva de producción de yodo de aproximadamente 10,0 mton al año", comunicaba la compañía hace un año atrás.
En esa instancia, el gerente general, Patricio de Solminihac, comentaba que estaban evaluando proyectos concretos para aumentar su capacidad de yodo en el mediano plazo, lo que podría incrementar su producción en 2.500 toneladas.
De todas formas, el yodo no pasa por su mejor momento debido a la disminución de sus precios. Durante el segundo trimestre alcanzaron US$ 23/kg, baja de casi 5%.
Potash acuerda fusión en Canadá
Tal como habían comentado hace unas semanas, las conversaciones entre el principal accionista de SQM, Potash Corp, y su par canadiense Agrium dieron resultado. Ayer comunicaron que se fusionarán creando una firma que tendrá un valor combinado de US$ 36.000 millones, con fuerte foco en el negocio de fertilizantes e insumos agrícolas.
Así, los accionistas de Potash tendrán cerca de 52% de la nueva empresa.
Una vez que esté operativa esta nueva compañía, se esperan sinergias operativas anuales de hasta US$500 millones, informó Potash, firma que espera que la fusión concluya hacia mediados de 2017. Además, se informó que el presidente ejecutivo de Agrium, Chuck Magro, liderará la firma combinada.