A eso de las 6 de la tarde de ayer, en un céntrico hotel de la Región de Antofagasta se produjo la última reunión entre los trabajadores del sindicato N°1 de Minera Escondida y la empresa, luego de las invitaciones cruzadas que habían hecho ambas partes durante los últimos días.
La cita, que en algún minuto estuvo en duda, se concretó sólo después de extensas asambleas en las que los más de 2.500 huelguistas aceptaron reunirse con la compañía, pero sólo para discutir sobre los tres puntos bases que consideran en su petitorio.
Todo esto a pesar del malestar que provocó la actitud de la empresa, que hizo pública su “oferta de cierre” durante el fin de semana, en la que propuso un Bono de Término de Negociación (BTN) de $ 11,5 millones, además de otras rectificaciones.
Y es que los trabajadores, que cumplen hoy 42 días en huelga, no quieren dar su “brazo a torcer”, así es como autorizaron a la directiva para activar el artículo 369 si lo consideran necesario, subterfugio legal que permite al sindicato terminar con la huelga de manera inmediata, e igualar las condiciones del anterior contrato colectivo, para volver a sentarse a negociar en 18 meses más, pero eso sí, no habría BTN, ni tampoco un reajuste de las remuneraciones.
Fernando Arab, abogado de Morales & Besa y ex subsecretario del Trabajo, señaló que esta opción “es utilizada por los sindicatos cuando ven que existe una posibilidad cierta de que el descuelgue de trabajadores sea de una envergadura tal, que pueda ocasionar que se entienda aprobada la última oferta del empleador”. Ante esta situación, Arab agrega que para evitar descuelgues masivos, el sindicato prefiere no correr riesgos, asegurar el contrato colectivo vigente, y volver a negociar después.
Y justamente según informaron desde el sindicato, ya son cuatro los trabajadores que se han “descolgado”, aceptando la última oferta de la empresa.
Del mismo modo, activando esta opción el movimiento también se asegura el mantener blindado la totalidad de los beneficios que considera el contrato colectivo recién expirado, dentro de los que se incluyen salud, educación y recreación, ya que la próxima negociación se realizaría bajo el amparo de la nueva ley laboral, la que considerará el contrato vigente como piso mínimo para las tratativas.
A la cita, que hasta el cierre de esta edición aún no terminaba, concurrieron los integrantes de la mesa negociadora de la empresa, encabezados por su presidente Marco Lagos, mientras que por los trabajadores llegaron el presidente del sindicato, Patricio Tapia, acompañado del vocero Carlos Allendes, y el representante legal, el abogado Marco López.
Las claves del conflicto más largo en la historia de la minería
1 de febrero
Tras expirar el contrato colectivo entre Minera Escondida y el Sindicato N°1, los trabajadores votan por abrumadora mayoría la huelga legal.
9 de febrero
Luego de fracasar el procedimiento de buenos oficios ante la Dirección del Trabajo, se da inicio a la huelga legal y la compañía asegura que no producirá, al menos en los primeros treinta días.
20 de febrero
Se produce la primera reunión entre la minera y los trabajadores, en el marco de la mediación oficiosa desarrollada por la DT, la que no llega a buen puerto.
1 de marzo
Se desarrollan los primeros hechos de violencia alejados de la faena, cuando trabajadores realizan bloqueos en la Ruta 5 en conjunto con el Frente de Trabajadores Mineros.
14 de marzo
Los huelguistas queman la carta de invitación a reunirse enviada por la empresa, argumentando que primero se deben resolver los tres puntos en conflicto.
20 de marzo
Se concreta una segunda reunión entre las partes, luego de que Escondida anunciara su "oferta de cierre".