El CEO de la gigante Anglo American, Duncan Wanblad, advirtió que la ola de nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump aumentará el costo de la producción minera durante años. Según las declaraciones del mandatario republicano, impondrá aranceles del 25% a productos de Canadá y México, y un 10% a los de China.
Los comentarios de Wanblad se producen en un momento en que una guerra comercial mundial amenaza con alterar el flujo de materias primas, como el petróleo y el gas y una variedad de metales preciosos y básicos de los que dependen sus negocios, como el cobre.
El ruido de sables de Trump hizo que las acciones de algunos de los grandes grupos mineros cayeran el lunes: las acciones de Glencore y Anglo American, que cotizan en Londres, cayeron más del 2% al cierre.
Wanblad advirtió que los aranceles de Trump a Canadá y México y la amenaza de congelar la financiación a Sudáfrica debido a una nueva ley que permite la expropiación de tierras en interés público conducirían a volatilidad del mercado e inflación.
“Una cosa de la que estoy seguro es que, en todas las circunstancias, (los aranceles) van a ser inflacionarios”, dijo el CEO de Anglo. “Vamos a ver que el costo de producción aumentará prácticamente en todas partes como resultado de esto”.
Sin embargo, no está claro si Trump se apegará a sus planes, ya que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que los aranceles se suspenderían durante un mes después de una discusión con el presidente de Estados Unidos. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también está enfrascado en conversaciones con Trump.
Wanblad dijo que el impacto a corto plazo en los grupos mineros dependía de la región, el nivel del arancel y dónde se comprara el producto. “No tengo idea de qué hacer con la declaración (de Trump), aparte de que todos podríamos haber prescindido de ella”.
Las opiniones de Wanblad se hacen eco de otros directores ejecutivos mineros, quienes están evaluando el impacto de aranceles más altos, particularmente en Canadá, rico en recursos, que tiene reservas de petróleo y gas y metales como oro y cobre.
Eventuales impactos
En enero, antes de que se anunciaran los aranceles, William Oplinger, CEO del productor de aluminio Alcoa, dijo al Financial Times que un impuesto a las importaciones canadienses significaría que "los precios del aluminio en EE.UU. serían sustancialmente más altos".
"En última instancia, se reflejará en el precio de las camionetas y las latas de cerveza", comentó. "Es realmente difícil determinar cuánta destrucción de la demanda veremos... Si los precios son sustancialmente más altos en EEUU, eso tiene que ejercer cierta presión a la baja sobre la demanda de aluminio".
Duncan Hobbs, analista de la empresa comercializadora Concord Resources, dijo que el impacto de los aranceles se reflejaría en las primas que los usuarios de metales pagarían además del precio de cambio de referencia para los metales físicos en EEUU.
Los analistas de BMO dijeron que era probable que las primas más altas se mantuvieran hasta que "los productores canadienses y los consumidores estadounidenses por igual puedan redireccionar las cadenas de suministro para evitar los nuevos aranceles".
En la práctica, es probable que eso signifique que los metales canadienses se desvíen a Europa y que Estados Unidos importe más de otras regiones como Australia, dijeron. Tal cambio “crearía cadenas de suministro más largas que resultarían en un aumento sostenido de las primas estadounidenses”.
En el Investing in African Mining Indaba celebrado el lunes en Ciudad del Cabo, el ministro sudafricano de Minería, Gwede Mantashe, pidió a los países africanos que detengan las exportaciones de minerales a EEUU en represalia por la decisión de Trump de suspender el financiamiento de los programas de ayuda al continente. "Quieren retener el financiamiento, pero siguen queriendo nuestros minerales. Vamos a retener los minerales. África debe hacerse valer", expresó.