Desde su lanzamiento en 2010, el programa Start-Up Chile, de Corfo, ha recibido 7.226 postulaciones, provenientes de 72 países. En total, el programa dirigido a emprendedores chilenos y extranjeros y que pretende convertir a Chile en el polo de innovación y emprendimiento de la región, ha seleccionado a 690 startups de 51 países, otorgándoles a cada uno un capital semilla de US$ 40.000.
Además 65 proyectos -de las generaciones piloto, uno, dos y tres del programa-, han logrado capturar más de US$ 24 millones como inversión, destaca Horacio Melo, director ejecutivo de Start-Up Chile, añadiendo que la mayor cantidad de esos recursos se ha levantado en el extranjero.
“Este hecho, que nos ayuda en términos de validación, se explica porque las empresas están mucho más capacitadas para iniciar negocios luego de recibir el capital semilla, mentoría y feedback”, dice Melo, agregando que la mayoría de las empresas seleccionadas está etapa de prototipo (42%), es decir, desarrollando pruebas de sus productos con algunos clientes.
Mayor calidad
A la generación piloto del programa postularon 100 startups y contó con 22 beneficiados, cifra que prácticamente se quintuplicó en el último concurso, al que postularon 1.577 emprendedores, siendo elegidos 100.
A juicio de Melo, tal crecimiento responde no sólo a que los postulantes han aumentado sino también a la calidad de los proyectos, “que ha mejorado muchísimo en estos últimos años. Un startup de calidad es un proyecto donde se define un problema y, a través del negocio propuesto, se entrega una solución”, explica.
En ese sentido, comenta que actualmente la relación entre problema y solución es más clara y que las personas y los equipos de Start-Up Chile están más preparados, citando como ejemplo a Start-Up Gigabot, emprendimiento compuesto por cuatro científicos de la NASA.
Más emprendedores chilenos
El programa ha sido exitoso en cuanto a su internacionalización. De hecho, el startup Cruisewise fue adquirido por parte la empresa de viajes Tripadvisor.
Horacio Melo dice que “se expandió prácticamente a todo el mundo y hoy en día nos conocen de todos los lugares” aunque estaba “al debe” en nuestro propio país.
Sin embargo, esta situación está cambiando, lo que se refleja en el aumento de las postulaciones chilenas al programa: en 2010, en la primera generación, los emprendimientos chilenos sólo representan el 10% del total de postulaciones (33 de 325), mientras que este año ya llegan al 40% (630 proyectos), lo que representa un crecimiento de casi 20 veces en el período.
Así, Estados Unidos lidera los países desde donde provienen los startups escogidos por el programa, con el 24% del total, seguido luego por Chile (21%).
Respecto a los rubros a los que han apuntado los emprendimientos, se han mantenido estables hasta la sexta generación: 25% corresponde a proyectos relacionados con e-commerce, 18% a redes sociales y 11% a aplicaciones para teléfonos móviles.
Melo subraya, además, que actualmente la tasa de éxito de los emprendimientos es de un 60%.
“El promedio mundial es de 15%. Sin embargo, nuestra tasa de éxito es alta porque algunos proyectos aún están apoyados por nosotros y hay otros que llevan muy poco tiempo por sí mismos. El tiempo de fracaso de un emprendimiento es entre uno y tres años, por lo que la verdadera tasa de fracaso la sabremos en el futuro”, sostiene.
Quinto DemoDay de start-up chile premia a ADMETRICKS
El programa de Corfo realizó su quinto DemoDay en el que participaron 15 startups. Los competidores expusieron a través de "pitch", ante jueces chilenos y extranjeros, quienes seleccionaron al proyecto chileno Admetricks como el más prometedor de la jornada.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, asistió a la jornada y presentó un "pitch" de Corfo. En tres minutos, expuso sobre la institución y su misión, marcando la pauta para las exposiciones que cada emprendedor realizaría después.
Durante la jornada se realizaron talleres a cargo de RASU, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y Socialab, sobre canvas y emprendimiento social. Además, se efectuaron paneles con temas como "De cero a X: cómo lograr increíble tracción" y "Ya tienes la tracción: ahora tips de inversionistas".
A lo anterior, se sumaron charlas de los inversionistas internacionales: T.A McCann (Techstars, Blackberry) Paul Singh (500 startups) y Nicolás Berman (Kaszek Ventures), quienes también oficiaron como jueces. El resto del jurado estuvo conformado por los chilenos Leo Prieto (Betazeta); Paolo Colonello (Blue Company); David Assael (ArchDaily); Sebastián Valin (ComparaOnline) y Nicolás Orellana (Welcu).
Tras 20 horas de pitch y deliberación, se premió a Admetricks, startup que realiza servicios de inteligencia competitiva para la publicidad online.
Este emprendimiento detecta la participación en el mercado de las empresas y sus competidores, además de rastrear las campañas que se están haciendo en línea.
El startup, fundado por los hermanos chilenos Felipe y Patricio del Sol, obtuvo la puntuación más alta del
pitching y se adjudicó como premio un viaje a Silicon Valley para reunirse con inversionistas.
Felipe del Sol señaló a la audiencia que "este proyecto partió hace tres años y, si bien soñábamos con entrar a Start-Up Chile, teníamos la determinación de sacarlo adelante sí o sí. Nos pone felices ser validados y premiados en un lugar como Start-Up Chile, que consideramos nuestra casa."