Empresas y Startups
Productividad de Chile crece sólo 1% en 20 años pero 2012 rompe tendencia y se dispara
Estudio “Evolución de la PTF en Chile” revela que crecimiento se sustenta en gran medida por inversión y no por eficiencia.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
Un crecimiento promedio en la productividad de tan sólo 1% -con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5,2%- ha logrado el país en los últimos 20 años, cifra que preocupa debido a que con ello queda demostrado que se está creciendo, en gran medida, gracias a la inversión y al trabajo, más que por la eficiencia en capital humano, innovación, investigación o desarrollo de nuevas tecnologías.
Así lo revela el estudio “Evolución de la Productividad Total de Factores (PTF) en Chile”, que contó con el apoyo de Corfo y que fue desarrollado por Marcelo Villena, vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez, e Igal Magendzo, economista jefe de Itaú AGF.
La investigación constata que entre 1992 y 1996, Chile vivió una “época de oro”. En dicho período, la productividad creció en promedio 3,8%, con un PIB de 8,6%, pero entre 1997 y 2000 se desaceleró drásticamente, mostrando una variación negativa de 1,3%, con un peak en 1999 de -4% y en 2009 de -2,2%, lo que se explica por una serie de factores que podrían haber influido: crisis económica, o el encarecimiento de los factores productivos como el alto costo de la energía o la falta de capital humano en ciertas áreas.
“Para llegar a ser un país desarrollado hay que crecer de manera sostenida. Aquellas naciones de la OCDE que han llegado al desarrollo, han pasado por procesos de aumento de productividad bastante mayores. En los ´90, cuando Chile tuvo cambios importantes en su productividad, creció el doble o más que lo que estamos viendo ahora, y eso se debió haber mantenido. El crecimiento se ha sostenido en recursos naturales e inversión, y eso no es sostenible en el tiempo”, afirma Magendzo.
Sin embargo, este panorama podría estar quedando atrás: a partir del cuarto trimestre de 2011 se observa un incremento importante de la PTF, período en que llegó a una variación promedio de 0,7%. Y el alza ha continuado este año. De hecho, al tercer trimestre de 2012 se registró un crecimiento de 4,9%, un peak que no se veía desde 2005, y los expertos pronostican cerrar el año con una PTF en torno al 3%.
“La pregunta ahora es si este crecimiento vino para quedarse, o es transitorio”, dice Villena.
Para los economistas, la explicación de este nuevo impulso se debería a dos aspectos: la recuperación de la crisis económica de 2007-2008 y, posiblemente, por las políticas públicas que se han implementado, como la reestructuración y reformulación de líneas de apoyo de Corfo con énfasis en empresas innovadoras.
“La PTF mostró un alza superior al 4,5% en el tercer trimestre de 2012. El estudio de la UAI confirma que hemos ido recuperando el ritmo de crecimiento en materia de productividad. Sin embargo, también muestra que hay importantes espacios de mejora, por ejemplo en los sectores minero y de servicios financieros”, acota Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo.
Más eficiente: servicios
Al segundo trimestre de 2012, los sectores productivos no transables, como construcción o servicios, fueron más eficientes que agricultura, minería o industria. Esta última, por ejemplo, ha presentado una PTF “plana” en los últimos 20 años, cayendo 1,4% en la crisis asiática (creció 4,9% en 2005, pero fue un período transitorio). La productividad minera, en tanto, ha ido decayendo por la poca disponibilidad de mineral que exige mayores inversiones.
Electricidad, gas y agua muestran repuntes en 2011 y 2012 tras haber sufrido una caída en la década anterior debido al aumento del precio del petróleo y una baja en el nivel de agua de los embalses, que llevó a utilizar termoelectricidad, con un alto costo y bajo valor agregado.
El lanzamiento de este estudio marca el inicio de publicaciones trimestrales y anuales que irán monitoreando la evolución de la PTF en Chile, de manera de contribuir al desarrollo de políticas públicas específicas para cada industria, acota Villena. Además, se espera llegar a un consenso -y de manera científica-, respecto a los factores que realmente influyen en la productividad, como puede ser la investigación y desarrollo, educación, innovación, competencia o tipo de cambio, “de manera de ver si los esfuerzos que se están haciendo cuadran con el alza de la productividad”, indica.