Por C. Iribarren y P. Peñaloza
Actualmente, en Chile hay 130 edificios o proyectos inmobiliarios a la espera de obtener la certificación LEED. Un documento que comprueba que cuentan con tecnologías, equipos y características orientadas a reducir entre un 20% y un 50% el uso de energía eléctrica; entre un 30% y 40% la emisión de CO2, y a bajar en un 40% la utilización de agua. Es decir, ahorros que los califican como sustentables.
Ya son 18 los que cuentan con esta distinción. Pero no todas las certificaciones son iguales, pues existen cuatro categorías: Básico, Silver y Gold y Platinum.
De hecho esta última es la más exigente al momento de medir eficiencia en el uso del agua, energía y atmósfera, materiales utilizados en la construcción, calidad del ambiente interior e innovación en el diseño. Y ninguna en Chile la ha logrado.
A pesar de ello, Andrés Luongo, gerente de Gestión y Desarrollo de Poch Ingeniería, una de las entidades acreditadas para asesorar a empresas que buscan la certificación LEED, en Chile, hay una tendencia a construir edificios con los atributos para lograr esa distinción. “De esta manera, las empresas pueden mejorar su imagen”.
Existen por lo menos ocho edificios en Chile que cuentan con la certificación Gold, la segunda más exigente: Titanium La Portada,
Transoceánica Business Park, Banco BCI Vitacura Oriente, Banco Itaú Santa Clara y Costanera Cosas. Además, Deloitte está a la espera de que su sede corporativa logre el LEED Gold (ver recuadro).
Mayor plusvalía
Andrés Luongo sostiene que la plusvalía aumenta considerablemente si se cuenta con esta certificación.
“Por ejemplo, el arriendo de una oficina en un edificio sin certificación LEED puede salir 0,4 UF por metro cuadrado. Pero si cuenta con ella, puede aumentar a 0,8 UF”, indica el ejecutivo.
Agrega que aspirar a lograr cualquier categoría de certificación LEED no implica mayores costos, si la obtención de esa distinción está contemplada en los planes de construcción de un edificio. “Significa una disminución en mi inversión, aunque los equipos por sí solos sean más caros, porque permitirán ahorrar agua y energía”, agrega.
En el epicentro de la inversión
Si bien Chile está en el “top ten mundial” en materia de
construcción sustentable, según Poch, del total de edificios con certificación LEED, 15 están emplazados en la Región Metropolitana y en el norte de nuestro país. Sólo dos están en el sur (Valdivia y Puerto Montt) y otro en Rapa Nui.
Para Andrés Luongo el motivo de esta situación es muy sencillo. “Hay dos tendencias. Una en Santiago y otra en el norte. Son los dos polos donde se busca certificación LEED, porque ahí está la inversión del país. Donde esté la inversión, estará este tipo de iniciativas”.