Son cada vez más los turistas, chilenos y extranjeros, que privilegian los alojamientos sustentables, es decir, aquellos que incorporan elementos que los hacer mitigar el impacto de su operación en el medio ambiente.
Hace dos semanas el gobierno lanzó el primer sello de sustentabilidad para alojamientos turísticos. A la fecha, seis hoteles ya cuentan con esta distinción, y la meta es que a fines de 2013 existan, al menos, 75 establecimientos con el sello sustentable. La distinción, explica Daniel Pardo, director nacional (s) de Sernatur, busca “mejorar la gestión del agua y energía, reducir la contaminación, medir la huella de carbono y conservación de la biodiversidad”. Por ello, los recintos que deseen obtenerlo, deberán contar con un plan de gestión de energía, con dispositivos que permitan reducir el consumo energético de luminarias, uso de lámparas eficientes y aprovechar energías renovables (solar, térmica, hidroeléctrica, eólica o geotérmica) para abastecer parte de la operación.
Alojamiento turístico
Más allá de la certificación, el sector hotelero en general - turístico y corporativo-, desde hace un tiempo que viene incorporando políticas de eficiencia energértica: reducción de emisiones de CO2, reemplazo de fuentes de energía tradicional por renovables no convencionales e incorporación de tecnología eficiente, principalmente, para responder a la demanda de los usuarios que buscan eco-hoteles y también, para abaratar costos de energía de la operación en el mediano plazo.
Kees Aerts, director Ejecutivo de los hoteles Termas Puyehue (X Región) y Hangaroa (Isla de Pascua, V Región), comenta que la inversión inicial es a veces más costosa que cualquier política o uso tradicional de energía, pero a largo plazo es “absolutamente rentable teniendo en cuenta que los recursos naturales como petróleo, gas, aguas, electricidad y las medidas para protección del medio ambiente son cada día más escasos y costosos”.
Dependiendo de las inversiones, hay casos en que estos recintos ahorran hasta un 50% en el costo de la energía, y otros, que incluso, van más allá, como el Hotel Termas Puyehue que construyó una mini central
hidroeléctrica de autoabastecimiento, transformándose en el primer Zero-Energy Hotel, es decir, que no depende de fuentes externas para su operación. Kees Aerts señala que, en este caso, invirtieron $ 175 millones, para poder abastecerse de agua caliente sanitaria y contar con sistema de calefacción con losa radiante.
Los hoteles Explora ubicados en San Pedro de Atacama (II Región) y en Rapa Nui, en Isla de Pascua, en tanto, utilizan energía solar para temperar el agua de las piscinas, jacuzzi y duchas. También cuentan con sistemas de purificación del recurso hídrico y plantas de tratamiento, que permiten su reutilización para riego.
Hotelería corporativa
Alrededor de US$ 14 millones invertirá la empresa Geotel en construir dos nuevos hoteles en Vallenar y Copiapó (III Región) con 60 y 90 departamentos, que continuarán aplicando medidas energéticamente eficientes, tal como hoy ocurre en el recinto hotelero ubicado en Calama (II Región) y en el que se inaugurará próximamente en Antofagasta (II Región).
Estas iniciativas sustentables, a las que se han destinado unos US$ 2,5 millones, han permitido a la cadena ahorrar hasta un 60% de energía y 90% en calefacción, gracias a la aplicación de tecnologías que permiten, entre otras cosas, aprovechar la radiación solar del Desierto de Atacama, explica Ignacio Loeser, gerente general de Geotel.
“Los muros perimetrales están aislados de tal manera que pisos y paredes aprovechan la radiación térmica aportada por el sol”, detalla el ejecutivo.
Agrega que “se aplicó tecnología que permite la renovación del aire en forma natural, a través de ventilación convectiva con chimeneas solares (que durante el día permiten que el sol caliente el aire al interior de ellas). La succión de estas chimeneas se puede utilizar para ventilar y refrescar el edificio, por lo que las diferencias de presión entre el interior y el exterior generan que el aire dentro del hotel se renueve permanentemente”.
Los edificios, que cuentan con departamentos enfocados especialmente a los profesionales de la minería, tienen además paneles solares que temperan el agua sanitaria en el día mediante convertidores térmicos.