Por Marta Apablaza R.La miel, por tradición popular, es utilizada como remedio natural para gripes y resfríos. Inspirada en esta práctica, la académica Gloria Montenegro, investigadora de la Facultad de Agronomía de la UC, comenzó hace más de 20 años a analizar, evaluar y validar las propiedades antisépticas de la miel, identificando su fracción activa y expandiendo esta investigación a diferentes productos apícolas, como el propóleo y el polen.
La separación del principio activo de la miel permitió que la investigadora obtuviera patentes en EEUU, Canadá, Reino Unido y Alemania, con el fin de desarrollar aplicaciones y usos.
Junto a Ximena Ortega, co-investigadora y académica de la misma facultad y un equipo de unas once personas, están abocadas a desarrollar otras aplicaciones a partir de este mismo principio activo.
Apoyadas por la UC, las académicas crearon un spin-off llamado “Bee Lab”, que se adjudicó un capital semilla dos de Corfo para trabajar en un prototipo a partir de la separación de las propiedades activas de la miel. El resultado fue el desarrollo de un spray desinfectante para usos domésticos, totalmente natural y con un eficacia de 99,9%.
“Decidimos entregarle a la vicerrectoría la conducción de este spin-off para buscar un licenciamiento de la tecnología”, explica Ortega, quien agrega que ya existen conversaciones con empresas chilenas y extranjeras interesadas en la licencia.
Actualmente, están trabajando en estudiar la bioprospección, es decir, en la búsqueda de propiedades activas en productos naturales no sólo apícolas, sino también en plantas nativas del norte del país que poseen propiedades anticancerígenas. También finalizaron un proyecto Fondef de tres años, en el que identificaron extractos de polen con gran capacidad antioxidante y que tiene potencial, según Ortega, en aplicación de alimentos industriales y en el rubro del salmón. Están trabajando, además, con Luis Salazar, de la Universidad de la Frontera, para desarrollar una pasta dental de propóleo.
Ortega comenta que uno de los principales escollos que enfrentan es llevar la investigación al desarrollo de un producto comercial. Por ello, este año buscan potenciar una alianza con un equipo de la escuela de ingeniería de la UC, liderado por Ricardo Pérez, para que las asesoren en el desarollo de procesos y formulaciones para los futuros productos comerciales de la línea de investigación de bioprospección.
Ximena Ortega sostiene
que la mayor dificultad
es llevar la investigación
al desarrollo comercial.
Gloria Montenegro investigó
las propiedades de la miel,
inspirada en su utilización
como remedio.