Empresas y Startups

“Innovadores menores de 35”, los premios del MIT Technology Review que aterrizan en Chile

BBVA es socio global de la iniciativa, que busca descubrir nuevos talentos en diferentes áreas de la tecnología.

Por: | Publicado: Lunes 24 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Bioplásticos sostenibles fabricados con residuos de tequila, nanotecnología comercial para prevenir el contagio de VIH, análisis de videos para mejorar el rendimiento de equipos de fútbol, o viviendas flotantes contra las inundaciones en zonas de escasos recursos, son sólo parte del variopinto portafolio de proyectos ganadores de “Innovadores menores de 35”, premios que entrega hace más de una década el MIT Technology Review –revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)-, posicionándose como un referente en el descubrimiento y apoyo al talento emergente en los ámbitos de la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico. De hecho, entre los ganadores de pasadas ediciones se cuenta a Sergey Brin, cofundador de Google y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.

La edición en español de MIT Technology Review ha realizado ya ediciones de este premio en España, México, Colombia, Argentina y Uruguay. Este año por primera vez lo hará en Perú y Chile, y a fines de 2013 llegará a Brasil y Centroamérica. Junto con ello, BBVA anunció un nuevo y reforzado acuerdo con esta publicación, por el que se convierte en su socio global en la organización de los premios en los principales países de Latinoamérica (el grupo apoyó la iniciativa desde que se realizó la primera convocatoria en español).

En nuestro país, el gerente de innovación y marketing de BBVA, Gregorio Ruiz Esquide, explica que esta primera edición del concurso busca “reconocer el talento existente en Chile, junto con generar una comunidad de jóvenes emprendedores que pueda liderar un cambio positivo a través de sus proyectos tecnológicos”, añadiendo que esta iniciativa “nos permite contribuir al desarrollo del talento y de las nuevas ideas”.



Chile y la región


Pedro Moneo, director de la edición en español de MIT Technology Review, plantea por su parte que la “economía fuerte y uno de los sistemas de comercio más libres del mundo”, han convertido a Chile en “un centro de innovación no sólo en Latinoamérica sino a nivel mundial”, factor clave en la decisión de replicar acá Innovadores menores de 35.

Hasta el momento, añade Moneo, en cada edición se han recibido proyectos en las diferentes áreas que abarca este galardón (biomedicina, materiales, informática, telecomunicaciones, Internet, energía). Sin embargo, algunos de los campos más destacados en Latinoamérica son biotecnología, informática, Internet o web, ámbitos en los que generalmente más de la mitad de los nominados desarrolla sus proyectos.

“Para que el talento no se pierda, lo primero que hay que hacer es descubrirlo y después apoyarlo para que salga adelante”, afirma Moneo.

 

Torrenegra Labs ha incubado a más de 18 empresas

Desde muy pequeño Alexander Torrenegra, ganador del premio TR35 Colombia 2012 al Innovador del año, se interesó por el mundo de las tecnologías y sus nuevos usos. A los 14 años fundó su primera empresa y a los 18, ya tenía una compañía de servicios tecnológicos.
Luego de este primer salto, el emprendedor serial -ayudado por la venta de una de sus firmas- levantó en 2002 una incubadora de negocios que hoy lo tiene posicionado como uno de los líderes más importantes en el ámbito de la innovación.
Torrenegra Labs, como se denomina la incubadora, surgió "con el propósito de experimentar, con múltiples opciones de Internet, una forma de optimizar los servicios de algunas industrias. El modelo fue siempre desarrollar tecnologías en Latinoamérica y venderlas a nivel global con base en Nueva York y San Francisco, donde es más fácil hacer marketing", comenta el emprendedor.
Señala que hoy son cerca de 20 empresas las que están dentro de esta incubadora, provenientes de Colombia, Brasil, Argentina y EEUU, y esperan poder cerrar el año con 23. Adelanta que tienen en vista a un startup chileno para aportar recursos, pero rehusó dar mayores detalles. El capital inicial con que apoyan a cada emprendimiento tecnológico oscila entre los US$ 25 mil a US$ 100 mil por compañía.

Startups tecnológicos
Dentro de las empresas exitosas que están en esta incubadora, destaca VoiceBunny, desarrollada por Torrenegra, que consiste en un servicio "que permite obtener voces profesionales para cualquier tipo de proyecto".  Hoy tienen 75 mil clientes, como Pixar, y esperan lograr facturar para este ejercicio cerca de US$ 25 millones.
Otro caso de éxito, es Dashbell, una plataforma que permite a hoteles pequeños e independientes conectarse online y recibir reservas a través de Internet, y un tercero, es Wehostels, un servicio para que viajeros puedan reservar hostales desde sus dispositivos móviles.

 

Criterios de evaluación

Los jóvenes son seleccionados con los proyectos más sobresalientes en ciencia, tecnología y emprendimiento, considerándose que todos tengan en común cuatro características principales:
Impacto: pueden cambiar de forma significativa la manera de vivir, trabajar o de hacer negocios.
Actualidad: sus proyectos y logros son fruto de un trabajo actual y reciente.
Osadía: asumen retos, con un continuo sentido de superación, para conseguir sus proyectos.
Ingenio: se enfrentan a los problemas con creatividad e imaginación, y son capaces de aportar soluciones reales.

 

 

Calendario

18 de junio: Se lanzó la convocatoria
Se reciben las postulaciones y se pide información específica de cada candidato.
22 de julio: Cierre de las nominaciones
Los jueces, con amplia experiencia en el campo de la empresa, innovación y tecnología, comienzan la fase de evaluación.
Octubre: Publicación de ganadores y premiación
MIT Technology Review publica los nombres y proyectos de los diez ganadores y estos presentan sus ideas ante inversores, tecnólogos y empresarios durante la ceremonia de entrega de premios.

Lo más leído