Por M.Apablaza y A.Clavería
Permite a las empresas impulsar nuevas ideas y concretar el desarrollo de productos y/o servicios, con la colaboración de sus propios empleados y también de agentes externos a la organización, que les ayudan a ver el negocio desde una perspectiva global y a enfocarlo en satisfacer las demandas de sus clientes. Se trata de la innovación abierta, un método que cada vez tiene más adherentes entre las grandes empresas chilenas debido a que, además de promover iniciativas con valor agregado, genera mayor diferenciación de las compañías frente a sus competidores e incrementa el impacto de sus negocios en el mercado.
“En general, cuando las empresas empiezan a innovar, se dan cuenta de que encontrar soluciones que generen valor agregado no es fácil. Por eso, en dinámicas transversales como la innovación abierta, se busca tener mayor capacidad de inspiración para aumentar la diferenciación y ser más competitivos”, explica Xavier Marcet, presidente de LTCproject y especialista en esta materia.
Según el experto español, al reunir talento interno y externo, las organizaciones incrementan la posibilidad de aplicar en un rubro determinado, ideas de otros sectores, y convertirlas en oportunidades concretas de negocio.
“De la mayoría de empresas con las que hemos trabajado en innovación abierta, entre el 7% y 10% de las ideas que se adquieren se considera como oportunidades, y de éstas, un porcentaje definido por cada compañía se convierte en proyectos”, afirma. Por ello, recalca que “una vez que entran, las empresas no vuelven atrás”.
Para fomentar este modelo, añade Marcet, las firmas deben cumplir ciertas condiciones como tener su foco puesto en la innovación, un liderazgo que la respalde y una cultura en la que se entienda la trascendencia que ésta tiene y tendrá en la compañía.
BBVA: creación de valor para clientes
Con el fin de crear valor de alto impacto en sus clientes, BBVA partió en 2011 con su programa de innovación abierta, Innova BBVA, una iniciativa que apunta a encontrar soluciones que no son parte de los servicios que habitualmente ofrece la entidad, como la optimización de procesos y la mejora en la calidad de los servicios, pero que permiten "complementar o potenciar nuestra oferta a los clientes con perspectivas de crecimiento en el largo plazo", explica Gregorio Ruiz Esquide, gerente de Innovación y Marketing de BBVA Chile. El programa se enfoca en el trabajo con startups chilenos y extranjeros que tienen una alta velocidad de desarrollo y capacidad de innovación. Con ello, detectan oportunidades de nuevos negocios, disminuyen el riesgo de creación de soluciones más disruptivas y pueden probar soluciones en el mercado a bajos costos, dice el ejecutivo.
Entel: detectando nuevas oportunidades
Desde 2010, Entel ha venido formalizando la innovación abierta, trabajando de cerca no sólo con proveedores, clientes y aliados estratégicos globales, sino también con universidades "que nos ayudan a buscar soluciones y detectar oportunidades que de otra manera serían muy difíciles de abordar", comenta Carlos Rodríguez, gerente de Innovación Estratégica de Entel. Agrega que uno de estos casos "nos ha permitido acercarnos y entender las necesidades de clientes en distintas localidades del país y comenzar a pensar en productos y servicios que sí respondan a sus demandas".
Utilizando esta herramienta, la compañía también ha apuntado a expandir sus negocios, diseñando soluciones con mayor impacto en el mercado, y tomar mejores decisiones estratégicas en la implementación de nuevas tecnologías, añade Rodríguez.
Masisa y el desarrollo de mejores soluciones
Crear nuevos tipos de soluciones, que van más allá de la comercialización de tableros; mejorar sus resultados corporativos y estar más cerca de sus clientes, anticipándose a las tendencias del mercado, son los principales logros que Masisa ha alcanzado gracias a la innovación abierta. La compañía ha venido sistematizando este proceso en los últimos cinco años, "impulsándolo mediante plataformas digitales que promueven una cultura de innovación interna, y de proyectos de capital semilla en los que se respaldan iniciativas desarrolladas por una persona en particular", dice Ignacio González, gerente de Marketing de Masisa Andina. A nivel externo, en tanto, están fomentando la coinnovación a través del centro Masisa Lab.
Así, esperan que en 2014 el 30% de los ingresos provenga de productos que lleven como máximo tres años en el mercado.
Ericsson, internet más rápido y nueva red 5G
Desde 2001, Ericsson desarolla la innovación abierta en América Latina e invierte anualmente unos US$ 30 millones en I+D. Esto les ha permitido incrementar de diez a 30 el número de proyectos que impulsan bajo esta metodología, principalmente en el área de telecomunicaciones. "Actualmente estamos trabajando con cerca de 20 proyectos en la región. De éstos, el más importante es el desarrollo de la red 5G, que está en etapa de investigación, y la nueva arquitectura de Internet, aumentando su capacidad sin invertir tanto dinero", señala Jesper Rhodes, director de Innovación para Latinoamérica de Ericsson. Agrega que también están trabajando en potenciar sistemas de videos más accesibles y menos costosos.
La compañía cuenta hoy con alrededor de 33 mil patentes y cada año ingresa tres mil nuevas solicitudes de propiedad intelectual.