Por Alejandra Clavería
Según datos del Banco Central, en 2012 el sector forestal percibió
US$ 2.533 millones por la exportación de celulosa. Si bien esta materia prima representa actualmente el mayor porcentaje de producción y ventas de esta industria -en 2011 se comercializaron a países como China más de 3 millones de toneladas-, las empresas del rubro están implementando una serie de iniciativas que apuntan a desarrollar productos con valor agregado que no sólo les permitan asegurar el negocio, sino también diferenciarse en mercados cada vez más competitivos.
Las principales innovaciones tienen que ver con la fabricación de tableros que incluyen nuevas características tanto funcionales como de diseño, y que compañías como Arauco y Masisa están creando y perfeccionando a través de sus departamentos de innovación, que se han consolidado en los últimos tres años. Sólo ésta última lanzó en 2012, 40 diseños de melamina y una nueva línea de productos con la que ingresó al negocio de los revestimientos interiores, dándole un uso no tradicional a los tableros para muebles.
“Hoy está en el mercado “CoberCor”, una solución desarrollada en base a listones para revestir muros interiores y próximamente lanzaremos “CoberMat” que son piezas modulares que se usan también para revestir muros interiores y que se caracterizan por su capacidad de adaptación y personalización de ambientes”, explica Ignacio González, gerente de Marketing de Masisa Andina.
En este contexto, la firma concretó el año pasado su plan de modernización de plantas industriales de tableros en Chile y aprobó inversiones por US$ 19 millones para ampliar la capacidad de melaminización y pintado de éstos. Todo con el objetivo de que la creación de nuevos productos aumente su margen de ventas de “un 20% a un 30% en 2014”, dice González.
Arauco, por su parte, está destinando al año más de US$ 11 millones en concretar iniciativas de I+D. Entre éstas destaca la creación de melamina Vesto, lanzada en marzo de este año, y cuyas ventas podrían alcanzar los US$ 80 millones en 2013. El producto, que contiene aplicaciones de cobre antimicrobiano, es pionero en el mercado y se encuentra en proceso de patentamiento.
Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco, comenta que actualmente “tenemos tres proyectos en desarrollo en el marco de la Ley I+D. Uno tiene que ver con nuevas propiedades en la resina y los otros con mejoramiento de procesos, que estarán listos en 2014”, señala.
Optimización y nuevos usos
Para elevar su producción de tableros, CMPC -a través de Forestal Mininco-, optimizó y amplió su Planta de Contrachapado (Plywood) que opera en la comuna de Collipulli, IX Región, con el fin de “aumentar la actual producción de 240 mil m3 a 500 mil m3 de tableros al año”, detalla Martin Koster, gerente de Planta Plywood de CMPC Maderas. Para ello, la firma incorporó tecnología láser, robótica, electrónica, adhesivos y sistemas de aplicación de última generación, entre otros.
Potenciar la demanda interna de la madera y darle valor agregado es otro de los objetivos que el sector se ha propuesto concretar a través de la Corporación de la Madera (Corma) y el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera de la Universidad Católica. Andrés Sierra, director de esta última entidad, afirma que buscarán impulsar el uso de este producto para construir en altura, “creando plataformas tecnológicas que permitan concretar edificios de por lo menos cuatro pisos, tal como ocurre en otros países forestales”.