Por Sebastián Vega M.
En su intervención en el III seminario “Cultura y Economía”, realizado a principios de diciembre en Santiago, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, reveló que el sector de las industrias creativas supera las 30 mil empresas en Chile, constituyendo el 3% del total nacional y originando el 6% de los empleos a nivel país.
“El emprendedor cultural tiene una ventaja fundamental: sabe innovar, proponer nuevos bienes y conectar con las necesidades más blandas de la ciudadanía”, asegura el titular de Cultura, puntualizando que aquellos que apuestan por hacer negocios en el ámbito creativo, “comienzan con una ventaja comparativa”.
Para sostener y potenciar este atributo, es que el gobierno –en alianza con el sector privado- ha puesto en marcha proyectos, fondos e iniciativas que impulsen con fuerza al sector de las industrias culturales en 2013, una política pública que expertos internacionales aplauden e instan a profundizar. “Nos falta tener emprendedores creativos, que no lo sean sólo porque inician una empresa, sino porque tienen las habilidades necesarias para desarrollar un modelo de negocio para alcanzar sus mercados y generar ventas”, dice el investigador asociado del Centro Nesta de Inglaterra (National Endowment for Science, Technology and the Arts), Juan Mateos-García.
Apoyo Corfo
Permanente ha sido la ayuda de Corfo al área audiovisual y al cine, situación que pretende expandir a la mayoría de los campos culturales, con montos que ya sobrepasan los US$ 5 millones de inversión. Entre sus planes figuran el Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor, que busca que medios de comunicación y productoras destaquen en conjunto historias de emprendedores chilenos. También resaltan los Programas Territoriales Integrados de Industrias Creativas, que se están desarrollando en Santiago y Valparaíso, además del Nodo Tecnológico de Industrias Creativas, ejecutado en la Región de Los Ríos (ver recuadros).
Asimismo, Matías Acevedo, gerente Corporativo de Corfo, adelanta que “durante el próximo año lanzaremos un Programa de Diseño, destinado a asesorar, en términos de diseño e imagen, a las Pyme”.
La apuesta del CNCA
A la idea de establecer espacios de reflexión por medio de seminarios internacionales de cultura y economía, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) sumó una agenda de internacionalización de mediano plazo -junto a ProChile y Fundación Imagen Chile- “que permita fortalecer nuestra imagen país y vincularla al valor creativo de nuestro pueblo”, indica Cruz-Coke.
Otros planes de incentivo están en el ámbito legislativo. “Hemos creado, en los Fondos de Cultura, una línea especial de apoyo al emprendimiento, y en la reforma que estamos tramitando de la Ley de Donaciones con Fines Culturales, estamos ampliando significativamente el abanico de donantes y también el universo de beneficiarios”, especifica el ministro de Cultura.