Empresas y Startups
Impulsan iniciativa público privada de reducción de GEI
Se trata de las NAMAs, acciones orientadas a incentivar proyectos de reducción de CO2 en sectores productivos.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 28 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por cÉSAR IRIBARREN A.
En agosto de 2010, el Gobierno se había comprometido a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para contribuir al combate del cambio climático, pese a que la incidencia de Chile en este ítem es de sólo un 0,2% a nivel mundial.
Las principales medidas adoptadas por el Ejecutivo serán a través del levantamiento del programa Nationally Appropriate Mitigation Action (NAMAs, sus siglas en inglés), que son acciones nacionales apropiadas de mitigación que apuntan a un conjunto de políticas y acciones públicas o privadas orientadas a reducir las emisiones de GEI apoyadas por tecnología, financiamiento y desarrollo de capacidades del mundo industrializado.
Y son esas capacidades las que el Ejecutivo pretende explotar para cumplir con la meta en los sectores productivos. De hecho, las NAMAs se concretarán a través de los ministerios de Energía, Medio Ambiente, Transportes y Agricultura.
Este último, es el que está más avanzando en la iniciativa, según comenta Andrea Rudnick, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Según la autoridad, la NAMA que está levantando la cartera de Agricultura irá dirigida al sector forestal.
Esta medida consiste en fomentar en las empresas de esta industria, a través de un subsidio, la plantación de árboles y el manejo sustentable de los bosques nativos. “Los árboles capturan CO2 en su crecimiento y lo van fijando en su madera. Si haces esa suma de las emisiones, más la captura, el balance neto es negativo. A través de esto esperamos una reducción de 2 millones de toneladas de CO2 entre 2013 y 2020”, explica Rudnick.
La implementación del proyecto demandará unos
US$ 23 millones, de los cuales US$ 8,4 millones los aportará Agricultura. El resto debe provenir del sector privado y gobiernos de otros países.
“Tenemos esta NAMA en un registro internacional a la espera de que posibles donantes la conozcan y quieran financiarla y podría implementarse el próximo año”, agrega la autoridad.
El Ministerio de Energía también cuenta con una NAMA orientada al autoabastecimiento energético a través de fuentes renovables no convencionales, -que ya tiene cierto grado de avance- y que implica un subsidio estatal para las empresas que la adopten. El Ejecutivo inyectaría
US$ 10 millones y otro monto, aún por definir, debería ser financiado también por el sector privado y otros países.
Apoyo a las ernc
El resto de las NAMAs están en etapa de diseño. Una de ellas también proviene de la cartera de Energía y se trata de un fondo de estabilización del precio de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que se inyectaría en el Sistema Interconectado Central (SINC).
Otras dos, corresponden al Ministerio de Transportes. Mientras una de ellas apunta a impulsar el uso de autos y buses eléctricos o híbridos, la otra busca establecer en la comuna de Santiago una zona para este tipo de vehículos.
“Están en diseño, pero falta profundizar respecto a su modelo de negocios, cómo estas NAMAs pueden ser sustentables financieramente en el tiempo. Yo creo que el próximo año estará lo suficientemente madura para pasar a la implementación”, afirma Rudnick.
En tanto, el Ministerio del Medio Ambiente está diseñando una NAMA de residuos sanitarios orientada a evitar la generación de metano.
Otros participantes
La idea de establecer las NAMAs se inició a través de un estudio elaborado por KDM empresas junto a la U. Católica de Valparaíso.
Según Arturo Arias, subgerente de Ingeniería y Medio Ambiente de esa firma, los recursos para la implementación de una NAMA, por ejemplo, impulsada desde algún ministerio, dependerá de las características del proyecto y su evaluación económica.
Además, según el ejecutivo “las NAMAs por definición son proyectos de implementación conjunta entre países, lo que puede propiciar que proyectos que por si solos no son rentables, avancen”.