Por Francisca Orellana L.
Nuevas técnicas de liderazgo escolar, adobe resistente a los sismos y acercar la ciencia antártica a la población, es el foco de los tres proyectos de innovación tecnológica de alto impacto que, por primera vez a nivel mundial, realizarán académicos e investigadores de Harvard, una de las universidades más importantes del mundo, con sus pares chilenos.
La iniciativa forma parte del Programa Harvard Chile Innovation Iniciative (HCI), que comenzó oficialmente a fines de noviembre en el contexto del acuerdo firmado en octubre entre esa casa de estudios de EEUU y el Ministerio de Economía. De hecho, es esta cartera la que aportó el capital semilla para financiar las iniciativas (para costear viajes de los académicos, por ejemplo), que contempló para esta primera selección un total de US$ 90.000.
Si bien, la universidad está instalada en Chile hace poco más de diez años, a través del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos, y más de 100 profesores han realizado proyectos e investigaciones con académicos chilenos, “es la primera vez que se entregan fondos que representan la posibilidad de ampliar la cooperación, ahora en el área de innovación”, explica Ned Strong, director de la oficina regional del Centro.
“Es la primera vez que hacemos algo así, pero partió como una iniciativa del ministerio”, acota.
Felipe Torres, subjefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, añade que con esto se pretende “conectar a los investigadores chilenos con el epicentro del conocimiento, como está sucediendo en Massachusetts, donde están dos de las cinco mejores universidades del mundo, y generar una relación de largo plazo.
Por otro lado, se quiere lograr que después sean las propias universidades las que salgan a buscar estos convenios con las mejores casas de estudio del mundo, porque no tienen mucha conexión global (para hacer investigación conjunta). Hay algunas que tienen alianzas, pero de intercambio estudiantil”, precisa.
Para dar continuidad a las inicitivas con Harvard, el próximo año el programa pasará a manos del Conicyt. Los montos semillas que se entregarán se encuentran en evaluación.
Iniciativas
Los tres proyectos seleccionados por el programa son:
PMuseo Antártico Interconectado. Investigadores de La Armada, la Corporación de Patrimonio Marítimo y de la Universidad de Harvard conectarán el Museo Marítimo Nacional (Valparaíso), con un nuevo museo ubicado en el Base Arturo Prat de la Antártica, para que turistas, estudiantes, científicos y público general pueda conocer las funciones que se desarrollan en el continente blanco. Como primera actividad, planificará la instalación del recinto y hará el primer curso interactivo de cambio climático desde la Antártica, en enero de 2014, para todas las escuelas del país. Tiene un fondo de US$ 26.700.
PCentros comunitarios de adobe resistente a sismos. Probar un nuevo tipo de adobe resistente a sismos será la misión del grupo que pretende lograr que los efectos de terremotos y maremotos en la infraestructura sea menor. Por ello, investigadores de la U. del Bío Bío y Harvard, explorarán el diseño de centros comunitarios resistentes a partir de adobe en Dichato, Cobquecura y Perales, en la VIII Región, y publicarán un catálogo de la construcción de Chile, ingeniería estructural y modos tradicionales de ingeniería ecológica en la infraestructura. Esta iniciativa forma parte del programa “Recupera Chile”, que Harvard ejecuta en el país para contribuir a la economía, salud y diseño de estos lugares.
PFormación de directores de escuelas. Proyecto que busca impulsar el liderazgo de los directores para que afronten temas como resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, comunicación y trabajo colaborativo, con el logro de altos estándares académicos. Se van a seleccionar estudiantes de facultades de educación de universidades chilenas para formar a cuatro o cinco directores bajo una metodología innovadora de liderazgo escolar. Tiene un fondo de US$ 26.700.
Con el MIT
Esta no es la primera vez que una gran universidad se vincula con chilenos para innovar. Actualmente se desarrolla el programa Misti, una alianza entre el MIT, el Ministerio de Economía, la UC y la U. Adolfo Ibáñez, que a fines de 2011 entregó fondos a la primera generación de proyectos.