Bajo el lema “La Innovación: ¿una amenaza o una oportunidad?” hace unos días se realizó el IV Encuentro Nacional de Emprendimiento e Innovación (ENEI 2013) organizado por Sofofa Innova.
Durante la versión, que contó con tres paneles, se escuchó en forma transversal la necesidad de un cambio en la cultura empresarial. “La innovación es una gran herramienta para el desarrollo económico de nuestras industrias”, expresó en la apertura Claudio Muñoz, primer vicepresidente de Sofofa y presidente de Telefónica Chile.
Ciencia y empresa
En el primer panel, “Emprendimiento corporativo”, Domingo Ulloa, asesor de Care Chile UC, centro de investigación científica y tecnológica de excelencia, comentó que esta entidad tomó la decisión de asociarse a empresas privadas y llevar a cabo investigaciones relacionadas a patologías degenerativas y de envejecimiento. “Nosotros, con algún esfuerzo, hemos creado un producto que se llama hacer ciencia con la empresa”.
La multinacional 3M, en tanto, compartió claves para innovar eficientemente.
“Deleguen responsabilidades, estimulen el emprendimiento, toleren los riesgos y los errores”, dijo Ari Bermann, gerente de Innovación y Desarrollo de 3M.
Innovación para crecer
Bajo el paraguas “El que se duerme se lo lleva la corriente... Innovación al servicio del crecimiento”, se presentó el caso de la Junta de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde Jorge Poblete, su director, dio a conocer el cambio de estrategia de la organización. La primera medida fue “impactar en la felicidad de los funcionarios”, para transformar la visión de la institución.
Francisco Lozano, gerente de Innovación y Marketing de Empresas Arauco, por su parte, se preguntó: ¿por qué innovar?, concluyendo que le entregaba valor a la empresa. “La estrategia de crecimiento considera la innovación, es parte de nuestros valores”. Esta firma ha desarrollado jornadas de innovación para sus trabajadores como método de motivación.
ENEI: emprendedores dan a conocer sus exitosas innovaciones
En el panel "Año de la innovación: soluciones innovadoras a problemas comunes", cuatro emprendedores relataron, desde su experiencia, los cambios aplicados en sus negocios. Entre ellos destacan innovaciones de alto impacto, sociales, turísticas y de financiamiento para empresas.
CROWDFUNDING
Hace un tiempo que el crowdfunding, modelo de negocio basado en el financiamiento colectivo, está dando qué hablar en Chile y más emprendimientos se están sumando a este sistema. Con esta idea, dos jóvenes chilenos instauraron el concepto "crowdfunding equity based", o financiamiento colectivo sobre la base de inversión, que ya se aplica en Europa y EEUU, entre otros mercados. José Antonio Berríos, uno de sus gestores de Broota.com, explicó que en esta plataforma las personas pueden invertir en proyectos que buscan levantar capital, "desde $ 30.000 y junto con eso, damos la posibilidad a un inversionista de ser socio". Entre sus casos de éxito, Berríos destacó a Cerveza Guayacán (Valle del Elqui), el primer proyecto que apoyaron y que solicitó $ 68 millones. La propuesta tardó 43 días en financiarse con 48 financistas: el menor de
$ 30.000 y el mayor, de $ 10 millones.
ECOCAMP
Con el propósito de que los turistas disfruten de cada momento de su viaje, rodeados de bellos paisajes y en un agradable ambiente natural, nace EcoCamp, ubicado en Parque Nacional Torres del Paine.
Javier López, CEO de la compañía, señala que el complejo destaca por sus novedosas suites diseñadas como "Domos", cúpulas geodésicas, construidas con la misma forma de las antiguas viviendas de la tribu Kaweskar.
"Cuando partimos este proyecto, la problemática que enfrentábamos era que la idea de desplazarse en un parque nacional era muy poco amistosa con el medio ambiente. Nuestro esfuerzo, desde un principio, fue minimizar ese impacto", puntualizó.
Reveló que ha sido un negocio "bastante exitoso" y que es esencialmente reconocido a nivel internacional.
SOCIALAB
Socialab, spin-off de TECHO Chile y plataforma online de emprendimientos sociales, nació con la idea de generar soluciones a problemáticas de la ciudadanía, explicó Matías Rojas, gerente general, acotando que contó con aportes del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Movistar.
El objetivo de la entidad, puntualizó Rojas, es encontrar empresas con "impacto social, que generen valor a través de sus soluciones", detallando que "hay más de US$ 1 millón levantado para financiar estos emprendimientos". En esa línea, entre sus casos de éxito mencionó a Papinota, un servicio que acerca la escuela a la familia a través de una plataforma web que permite a los docentes enviar informaciones directamente al celular de los apoderados vía mensaje de texto (SMS).
Tapcells
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, conformado por Flavio Salazar, Mercedes López y Carlos Ferrada, descubrió un novedoso tratamiento que fortalece la terapia contra el cáncer de piel, aumentando las expectativas de vida.
Flavio Salazar explicó que el melanoma es un cáncer de piel que, si bien no es el más común, es el más mortal de los cánceres de piel.
En ese marco, comentó que el grupo de investigadores desarrolló un producto, denominado TAPcells -distribuido por Oncobiomed, spin-off de la Universidad de Chile, que es un estimulador celular, inyectable y autólogo, esto es, que usa la misma sangre del paciente que será tratado.
Salazar adelanta que hoy están buscando inversionistas a nivel nacional, para luego expandir su negocio internacionalmente.