Empresas y Startups

“Con la ley I+D esperamos en 2014 estar arriba del 1% del PIB en investigación”

Focos del ministerio: masificar la ley I+D, una nueva institucionalidad en ciencias y continuidad de Start-Up Chile.

Por: | Publicado: Lunes 17 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Francisca Orellana L.


“Este ministerio adquirió mucha potencia con Juan Andrés Fontaine y la Agenda de Impulso Competitivo. Luego, con Pablo Longueira, se generaron varios proyectos importantes y la cartera obtuvo gran notoriedad. Yo estoy llevando a buen término muchos de ellos, como la tramitación de la ley de quiebras, por ejemplo, que esperamos sacar en dos meses y así hacer más fácil la vida de los emprendedores. Mi marca personal de trabajo será la innovación y el emprendimiento”, explica Félix de Vicente, quien asumió la cartera de Economía hace poco más de un mes, tras permanecer tres años como director de ProChile.

A nueve meses de que termine el gobierno de Sebastián Piñera, para el secretario de Estado es “fundamental” acercar aún más a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), a los programas de Corfo y particularmente a la nueva ley de incentivo tributario a la inversión en investigación y desarrollo (I+D). “Tenemos que motivarlos para que utilicen más el instrumento, que es un tremendo pavimento para llegar a la innovación. Hoy el 78,3% de quienes han utilizado este incentivo corresponde a grandes empresas, mientras que el 21,7% pertenece a las Pyme. En ellas hay más desconocimiento que un tema de recursos. Deberíamos tratar de que representen, al menos, un 35%”, asevera.

- La meta del gobierno era duplicar el gasto que Chile hace en I+D como porcentaje del PIB y llegar al 0,8% a 2014. Hoy estamos en 0,5% ¿Se va a cumplir el objetivo?

- Con las modificaciones a la ley de incentivo tributario (que comenzaron a operar en septiembre de 2012), vamos a llegar al 0,8%. Y en 2014 esperamos que el gasto de Chile en I+D esté arriba del 1% del PIB, de todas maneras. La cifra debiera verse reflejada en las encuestas que se darán a conocer en 2015, que abarcan el período 2013-2014.

- ¿Ese incremento se gatilla sólo por la ley I+D?

- Sí, porque las cifras indican que con la ley antigua se certificaron contratos por US$ 14,6 millones. Y con la nueva, en sólo nueve meses ya llevamos US$ 11,3 millones. Pero lo más valioso e importante es que los proyectos presentados en Corfo para certificarse alcanzan los
US$ 181 millones, lo que demuestra la atracción que está generando este instrumento.
Además, se ve mayor interés de las empresas por participar. Se cerró el llamado de los centros de excelencia internacionales corporativos donde postularon seis y quedarán dos. O consorcios tecnológicos, que se presentaron 12 y se eligirán cuatro.

Institucionalidad en ciencias 


- Para el discurso del 21 de mayo se esperaba un anuncio respecto a la creación de un ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior, como planteó la Comisión Asesora Presidencial. ¿Se abordará este punto?

- Vamos a ver qué hacer. La idea es construir algo sobre los temas que planteó el informe y que finalmente se asocia con el Año de la Innovación en cuanto a cómo mejoramos los canales de conexión entre la academia y la industria, que es donde estamos fallando. Antes de fin de año, con el presidente construiremos algo para sacar provecho de ese documento.

- ¿Pero se maneja la idea de crear un ministerio o subsecretaría?

- He hablado con algunos senadores de oposición y no hay interés por crear más ministerios. En este país hay más de veinte y, como referencia, en EEUU hay 15. Por lo tanto, hay que ver alguna forma de que sea compatible con las distintas opiniones que tenemos en el país.

- ¿Qué fórmula se está viendo entonces?¿Una subsecretaría, por ejemplo?

- Algo se haría, una institución o servicio de Ciencia y Tecnología, y tal vez de Educación Superior, dentro de un ministerio.

- Uno de los proyectos estrella del ministerio ha sido Start-Up Chile, que buscó apoyar mil emprendimientos a 2014. ¿Se está evaluando su continuidad?

- Así como reconstruimos la Oficina de Competitividad, que va a tener un flujo constante de micro medidas, con Start-Up Chile queremos hacer lo mismo: tenemos que ver la disponibilidad para mantener este proyecto con un número determinado de emprendimientos al año. No tenemos claro hoy esa cantidad, pero sin duda es una iniciativa que tenemos que mantener y que veremos a fin de año. Start-Up Chile se le adelantó a muchos países, incluso a Estados Unidos, y a la fecha ha apoyado a 678 proyectos y a más de mil emprendedores.

Lo más leído