Por Alejandra Clavería
En la mayoría de los casos, la innovación abierta es adoptada por las grandes empresas para desarrollar productos y servicios con valor agregado, y aumentar su competitividad en los mercados. No obstante, este método también puede ser utilizado en otro tipo de instituciones para satisfacer demandas básicas, como una educación de calidad.
Duoc UC, por ejemplo, hace dos años incorporó esta metodología con el fin de generar proyectos que permitan, por un lado, apoyar y retener a sus alumnos y, por otro, buscar nuevos espacios para distinguirse de otras casas de estudio.
Para ello, explica Francisco Valdivia, director de Desarrollo Académico de Duoc UC, “definimos cinco lineamientos generales institucionales sobre los que queríamos escuchar ideas: deserción estudiantil, flexibilidad curricular, formación integral, abrir espacios de vinculación con la industria e internacionalización. Recibimos 190 ideas y hoy tenemos siete iniciativas que ya tienen un plan de acción, estrategias definidas y que estamos a punto de lanzar como proyectos”.
En este contexto, desarrollaron un comité experto interno que concretará esas ideas y acelerará su implementación, con el objetivo de que estén activas en el plazo de un año.
“Queremos ser capaces de pasar de la buena idea al buen proyecto de forma rápida y económica, y con la innovación abierta hemos acelerado ese proceso”, afirma Valdivia.
Las iniciativas son financiadas con aportes del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup), que este año llegó a $ 800 millones, y con fondos internos. Los primeros resultados se verán en 2014, adelanta el académico.
El próximo año también esperan ampliar la participación de quienes proponen ideas, sumando a los 2.200 empleados y 3.200 docentes, los más de 80 mil estudiantes matriculados en la institución.
“La idea es que todos puedan incorporarse a este equipo de trabajo y proponer iniciativas con impacto real”, detalla Valdivia.