Empresas y Startups
Antártica se consolida como polo de investigación científica en Chile
Durante el verano 2013, 64 proyectos se desarrollaron en este territorio.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por F. Orellana y M. Apablaza
Desde hace unos años, el continente antártico se ha consolidado como un atractivo centro de investigación debido a sus privilegiadas condiciones naturales para explorar el desarrollo de vida en ambientes extremos.
Cada verano, científicos de todo el mundo analizan hielo, tierra, nieve y agua, en áreas como glaciología, cambio climático, ecología y biología, entre otros.
Las investigaciones son realizadas con el apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (Inach), que se encarga del traslado, alojamiento y alimentación de los científicos.
Durante el verano de 2013, se desarrollaron 64 proyectos en el continente blanco. Entre ellos, uno en el rubro de biotecnología que pretende prolongar el tiempo de vida de la carne envasada.
La investigación está directamente vinculada a las necesidades productivas de Frigorífico Simunovic, planta faenadora de ovinos de la Región de Magallanes, que exporta carne a Brasil, Canadá y Japón entre otros.
Las investigaciones realizadas en la Antártica son financiadas por Conicyt, a través de convenios de colaboración en los Programas Fondecyt, Programa de Investigación Asociativa (PIA) y recientemente, en el Fondo de Financiamiento de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap). Actualmente, existen convenios para apoyar la investigación a través de instrumentos específicos y de programas con la Inach.
Ventajas y desafíos
María Elena Boisier, directora del programa Fondap de Conicyt, sostiene que el posicionamiento de la Antártica como centro de investigación, pasan por la formación de nuevos investigadores; la consolidación de equipos de investigación en el lugar, y el apoyo logístico del Inach.
Añade que Chile posee ventajas comparativas para la investigación en la Antártica, debido a la cercanía de la ciudad de Puntas Arenas y a la cantidad de bases chilenas ya instaladas; situación que permitiría levantar un centro de investigación a nivel mundial, lo que requeriría de un financiamiento anual de
$ 850 millones durante diez años, el que podría aportarlo el Fondap. De hecho, en noviembre próximo, se darán a conocer los resultados del V Concurso Fondap 2013 en áreas prioritarias, una de ellas, la investigación Antártica. La directora sostiene que se espera que el tamaño del centro en estado de régimen involucre a unas 80 personas.
Respecto de los desafíos, Boisier sostiene que aún existen áreas en donde aún no hay acceso para investigar, o bien no existe suficiente desarrollo. Agrega que es necesario impulsar acuerdos colaborativos que fomenten el desarrollo de la investigación con otros países, como los firmados con Bélgica, Polonia y con Japón.