Por Francisca Orellana
El primer fondo de capital de riesgo de emprendedores para emprendedores. Así definen los cinco socios a Nazca Ventures, primer fondo chileno-argentino, que invertirá en startups tecnológicos en etapas tempranas de Latinoamérica, cuya base estará en ambos países.
Detrás están los chilenos Alan Farcas, director ejecutivo de la Escuela de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez y director de Endeavor; Felipe Henríquez, co fundador de Groupon Latam e inversionista angel, y los argentinos Santiago Caniggia (emprendedor serial), Eduardo Amadeo (lideró Programa Emprendedor de Buenos Aires) y Vanesa Kolodziej, (co fundadora de Palermo Valley).
“Al salir de Endeavor, entré en contacto con grupos que estaban creando fondos aprovechando que Chile estaba sofisticando su ecosistema. Felipe estaba armando un proyecto en Santiago. Vanesa la conocía por su fuerte presencia en LATAM, y nos juntamos con Eduardo para hablar. Conecté los dos grupos y ahora lanzamos el fondo para la región”, comenta Farcas.
Para ello, lograron levantar inicialmente US$ 5 millones de capitales privados, de los que un tercio proviene de emprendedores chilenos, como Cristobal Forno, socio fundador de ForexChile; Patricio Jaras, cofundador de Nutra Bien o Ariel Gringaus, socio fundador de Colegium.
En los próximos días postularán al programa Fondo Etapas Tempranas de Corfo, lo que les permitiría sumar, si se lo adjudican, US$ 10 millones adicionales, y contar con
US$ 15 millones, un monto en permanente expansión.
“Con ello estimamos hacer entre 30 y 35 inversiones de entre US$ 250 mil y US$ 750 mil cada una en cuatro años”, indica Kolodziej.
Farcas agrega que en Chile hay un eslabón perdido en el financiamiento de startups en etapas tempranas. “Los fondos en su mayoría buscan colocar, US$ 1 millón o US$ 2 millones. Nosotros apoyaremos a aquellos que habiendo logrado financiamiento semilla, requieren recursos para expandir su negocio”. Agrega que en Chile y en la región, se ven entidades “que se enfrentan a sus emprendedores. Nosotros, donde los aportantes somos pares, esperamos que los propios emprendedores tomen protagonismo y liderazgo de sus empresas”.
Chile: plataforma para la región
Que Chile sea uno de los países escogidos como plataforma se debe, según Kolodziej, porque es “el mejor país en Latinoamérica para comenzar un negocio y proyectarlo internacionalmente”. Y de esta manera, desde acá, complementa Caniggia, pretenden crear la “nueva generación de Tecnolatinas”.
En los próximos 24 meses, esperan llegar a Brasil, Colombia y México.