Hace unos tres años Agrosuper cuenta con una gerencia y un comité de innovación. En 2016 inició una nueva etapa para avanzar en gestión de la innovación -interna y externa-, un proceso que está en pleno curso, comenta Cristián Meyer, gerente de Innovación y Desarrollo de la empresa.
Con su antiguo sistema, enfocado en cuatro pilares: Clientes y consumidores, Procesos, Comunidades y Personas, lograron tener un índice de innovación de entre 8% y 10%, el que mide el porcentaje de facturación que viene de productos creados en los últimos tres años. No obstante, con los cambios que se generen y en un corto plazo, esperan llegar al 15%.
Actualmente, en conjunto con el Instituto Fraunhofer, trabajan para bajar los niveles de sodio en sus cecinas, investigación que tendría las primeras novedades en noviembre. Este proyecto, relacionado con la Ley de Etiquetado de Alimentos, busca reducir el nivel de sodio de sus cecinas a 400 mg, adelantándose a las metas progresivas establecidas para 2019, una tarea que Meyer califica como “compleja”.
Otra de sus iniciativas -apoyada por Corfo- se propone obtener, mediante procesos químicos, materia prima a partir de descartes de la industria avícola, particularmente de pavos, -tendones, cartílagos y otros-, útil para reducir las sales sódicas y los alérgenos en productos envasados.
“Con esto se podría eliminar las sojas que se ocupan en algunos productos o los polifosfatos de sodio, disminuyendo los niveles de sodio, por ejemplo”, explica Meyer.
Además, están trabajando en una nueva línea de productos para aperitivos o “picoteo”, modalidad de consumo que está tomando fuerza y donde la compañía de alimentos no tiene participación.
También se sumarán a la contra tendencia de la “Slow Food”, que consiste en entregar los elementos para que los consumidores cocinen sus platos, involucrándose en el proceso de preparación, al contrario de la comida rápida.
Innovación abierta
Respecto de la gestión de innovación -interna y externa-, Meyer adelanta que están trabajando en mejorar el modelo interno, para lo cual lanzarán una plataforma o un buzón de ideas el segundo semestre.
A su vez, se encuentran en proceso de selección de la convocatoria Desafío Agrosuper -que hicieron en conjunto con Imagine Business Lab, la incubadora y aceleradora de Microsoft-, la que convocó a emprendedores que desarrollaran tecnologías orientadas a la agroindustria, recibiendo 18 proyectos.
“Ya estamos en la etapa de filtrar los proyectos y -dependiendo de lo que encontremos- podríamos comprarlos o convertirlos en un proveedor nuestro, o buscar otra forma de hacerlos crecer”, comenta Meyer.