La temporada de deshielo más negativa desde 2013 tendría este año la zona centro sur, que sigue afectada por una sequía que ya acumula su sexto año consecutivo.
Así por lo menos lo prevé el primer informe para la temporada 2016-2017, elaborado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), que coordina la operación de la principal red eléctrica del país.
En el documento se establece que en las más de 30 cuencas donde se midió la acumulación de nieve en altas cumbres, el promedio alcanzó una probabilidad de excedencia del 82%, es decir, que sólo el 18% de los años en la estadística podrían ser más secos que el analizado, lo que hace esperar un deshielo de poca magnitud.
Este es el peor primer pronóstico desde la temporada 2012/2013, cuando la excedencia alcanzó al 84%.
Durante la temporada se realizan siete informes, que cubren desde agosto a marzo y evidencian la evolución de este indicador.
El año pasado, el panorama que se anticipaba era mejor, porque el primer reporte, correspondiente a agosto, arrojó una probabilidad de excedencia del 77%.
El indicador es relevante pues es utilizado -entre otros- por el CDEC para planificar la operación del sistema en el mediano plazo y también para prever los costos. En todo caso, en los últimos años, y debido al prolongado periodo de sequía por el que atraviesa la zona centro sur del país, y la aparición de fenómenos climatológicos como El Niño, las proyecciones han diferido del comportamiento real.
Déficit en lluvias
Según las estimaciones de la Dirección Meteorológica de Chile, el déficit de lluvias desde Coquimbo al sur persiste y no mostraría mejora al menos en los próximos doce meses.
En la Región Metropolitana, el déficit alcanza al 50%, y llega hasta el 99% en zonas como Concepción, Chillán y más al sur, hasta Aysén. Esto podría afectar la acumulación futura de agua en los embalses utilizados para generación eléctrica, ya que los mayores reservorios se ubican desde el Maule al sur.
En el mediano plazo, la situación no mejoraría, lo que podría impactar el precio de la energía, que en julio ya mostró niveles en torno a
US$ 140 por MWh, debido a la salida de algunas centrales a carbón y el mayor uso de unidades a diesel, el combustible más caro del sistema.
“El índice de sequía de 3 a 6 meses, muestra una condición de ligeramente lluvioso entre el sur de la región de Coquimbo y parte de la región Metropolitana, mientras que, la zona sur y austral del país, continúan bajo condiciones de sequía extrema. Por su parte, el índice de 12 meses, muestra una condición de ligeramente lluvioso entre la región de Coquimbo y la región Metropolitana. En cambio, desde la región de O’Higgins hacia el sur varía desde la categoría normal a extremadamente seco en la zona austral”, señala Meteorología.
Según el Cdec-SIC, si se da la situación de hidrología seca, en promedio el 45% de la energía suministrada será termoeléctrica en los próximos 12 meses. En el escenario opuesto, sería de 37%. “Ninguna de estas condiciones pondrá en peligro la situación de abastecimiento”, dijo el CDEC.
![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20160809/imag/foto_0000000220160809195909.jpg)