Una semana clave enfrenta el proyecto de ley de gas por redes, una de las principales iniciativas de la Agenda de Energía lanzada hace dos años.
El próximo viernes 2 de septiembre vence el plazo para introducir indicaciones al proyecto de ley, que ya fue aprobado en general en la Comisión de Energía y Minería del Senado, tras haber pasado por la Cámara de Diputados.
Ayer, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que la autoridad está trabajando para lograr acuerdos con los senadores de la comisión, y así tratar de repetir el modelo con que se tramitó la ley de transmisión eléctrica, donde se logró concordar las modificaciones que se introducirían al cuerpo legal.
“Hemos hecho un trabajo muy positivo, constructivo, a nivel de equipos técnicos y de los miembros de la Comisión de Minería y energía del Senado, y estoy optimista de que vamos a llegar con una propuesta”, señaló.
Pacheco reconoce que aún no hay acuerdo total sobre las modificaciones que se harán al proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que aún quedan temas en los que se está negociando.
“Siempre en los momentos finales hay gente que puede estar un poquito más nerviosa, pero el juego democrático está en pleno desarrollo y estoy muy satisfecho de la forma en que se han conducido las discusiones con los equipos técnicos y los asesores, y también las discusiones que he tenido con ellos”, dijo.
Si bien las negociaciones siguen su curso, entre las principales indicaciones que se ingresarían estaría la reposición de la Tasa de Costo de Capital y la rentabilidad de las empresas de gas por red concesionadas, lo que fue eliminado en la Cámara de Diputados.
Así, la rentabilidad total de las empresas quedaría en torno al 9%, tal como fue propuesto por el Ejecutivo.
La autoridad también señaló con anterioridad que buscará regular los contratos de exclusividad entre los proveedores de gas para estanques de GLP y las inmobiliarias, para facilitar su traspaso entre empresas. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) ya había recomendado a la autoridad actuar en este sentido.
Otro de los puntos sobre el cual se mantienen conversaciones es respecto del plazo en que se amortizarían las inversiones que permitirán la expansión de las redes.
Esto es relevante para empresas como Metrogas, controlada por Gas Natural Fenosa, ya que la firma lanzó en diciembre de 2015 un plan por US$ 1.100 millones para sumar hasta 800 mil nuevos clientes en 10 años, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. GasValpo e Intergas también trabajan en su expansión.
La autoridad corre contra el tiempo, pero ya llegó a un acuerdo con los integrantes de la Comisión de Energía y Minería del Senado para tramitar de forma acelerada el proyecto. La idea es que esté listo a fines de septiembre para ser visto por la Comisión de Hacienda.
nUEVO coordinador
A fines de mes, la Comisión Nacional de Energía (CNE), dará a conocer los nombres de los cinco especialistas que integrarán el primer directorio del nuevo organismo coordinador de los sistemas eléctricos, entidad que reemplazará los actuales Centros de Despacho Económico y de Carga (CDEC) del SIC y SING. Según señaló el titular de la CNE, Andrés Romero, el Comité de Nominaciones que encabeza está revisando los antecedentes de los aproximadamente 30 postulantes al cargo. "El directorio va a ser nombrado el 30 de septiembre, tanto el presidente como los cuatro integrantes", dijo Romero. Asimismo, indicó que se encargó un estudio a una empresa especialista en branding para definir el nombre del futuro organismo -hoy denominado transitoriamente Cisen- y que una vez instalado, este comenzará la búsqueda de un presidente ejecutivo.