Aunque la primera fase de su plan para entrar en generación no se concretó como esperaban, es decir, viabilizando la instalación simultánea de 900 MW en la licitación de suministro, en Global Power Generation (GPG), filial de Gas Natural Fenosa, no bajan los brazos.
Comenzar con dos proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC), uno eólico (204 MW) en la provincia del Huasco y otro solar (120 MW) en Copiapó, y esperar un poco para construir la central a gas natural Tierra Noble, no altera sus aspiraciones en el país.
El gerente general de CGE, Antonio Gallart (AG), comenta que el resultado de la subasta reafirma la necesidad de elevar el peso del gas natural en la matriz eléctrica.
En esta su primera entrevista, el gerente general para Chile de GPG, José Enrique Auffray (JEA), añade que en el debut invertiran US$ 360 millones y que aunque recién en 2021 tienen que comenzar a servir los 850 GWh adjudicados, a través de una oferta paralela, el próximo mes comenzarán a evaluar la opción de adelantar estos proyectos.
-Lograron rápido el objetivo de entrar al negocio de generación...
AG: Estamos muy satisfechos con el resultado. Cuando no llevábamos ni dos años en el país declaramos la intención de desarrollar tres líneas de negocios, distribución de gas y electricidad y generación. El proceso que se adjudicó ayer nos ha permitido concretar un primer hito en este último eje y podemos decirle a España que lo logramos muy rápido, que como decimos ‘dicho y hecho’, adjudicándonos una parte en la licitación más competitiva de la que se tenga registro en este país.
JEA: Esto nos da un buen pie para el futuro porque acá tenemos un proyecto de largo plazo.
-Se ha hablado mucho sobre la sustentabilidad de los precios adjudicados...
JEA: Estamos muy satisfechos con los niveles de precios a los que nos adjudicamos, porque son ofertas serias, que están trabajadas.
-¿Cómo ven la proyección de costo marginal y la intermitencia de la energía eólica?
JEA: Hemos hecho muchos análisis en los últimos meses, tenemos nuestras proyecciones y nuestra visión de mercado y de los costos de la tecnología hacia el 2021 y en el largo plazo, contando además con que en ese momento la Ley de Transmisión estará en funcionamiento, pensamos que a estos precios nuestros proyectos serán razonablemente rentables.
-¿Van a sacrificar márgenes o tendrán tasas de retorno menores a las que tienen en otros mercados?
AG: No podemos hablar por otros actores, pero sí podemos decir que nuestras ofertas son serias y tienen unas tasas de retorno razonables, aprobadas por la compañía.
-¿De dónde provendrán los 850 GWh que se adjudicaron?
JEA: Pensamos honrar ese contrato adjudicado a US$ 47 por MWh, con el parque eólico Cabo Leones II, que fue desarrollado por Ibereólica y donde tomamos el control, y el parque solar Inca de Varas, que estamos en proceso de comprar a un fondo español-chileno.
-¿Cuánto invertirán?
JEA: En forma conjunta US$ 360 millones. En el escenario base pensamos entrar en funcionamiento en enero de 2021, aunque a partir de septiembre analizaremos si las condiciones de mercado aconsejan adelantar la construcción de los proyectos, lo que dependerá de que logremos contratos con clientes libres.
-¿Cómo lo van a financiar?
JEA: Con cinco años para estructurar el financiamiento, no vemos un punto crítico. Chile es de los países donde la financiación del mercado es profunda y seguramente, los proyectos serios y viables obtendrán financiamiento en buenas condiciones.
-Logrado el objetivo de reducir precios que se trazó el gobierno ¿El próximo paso debería ser aumentar el peso del gas en la matriz?
AG: Hay consenso en que la matriz energética chilena debería ser más equilibrada y por eso vamos a continuar con Tierra Noble porque creemos que puede aportar flexibilidad, mejor competitividad y aportar también al cuidado del medioambiente.
Jugaremos con las reglas que nos pongan, pero pensamos que la generación con ciclos combinados es una componente que tiene cabida en Chile y que ayudará dar flexibilidad al sistema.
Firman contrato con penco-Lirquén
Mientras avanzan con la tramitación ambiental del proyecto Tierra Noble, central de gas natural de 600 MW ubicada en la Región del Biobío, la que esperan concluir en un plazo de 15 meses, GPG trabaja en paralelo en otras fases de esta iniciativa. Hace unos días acordaron con el terminal de regasificación de Penco-Lirquén, iniciativa que impulsa Biobío Genera y en la que participa la estadounidense Cheniere, que es uno de los proveedores del hidrocarburo que tiene GNF, el servicio de almacenamiento y regasificación del GNL que recibirán.
Los volúmenes que contrataron, explica Auffray, equivalen a un 20% a 25% de la capacidad de tratamiento de la planta flotante.
"Estamos contentos con lo que ganamos y con la oferta que presentamos para Tierra Noble, que estimamos que fue muy competitiva y aunque esta vez no pudo ser, vamos a seguir, porque estamos convencidos de que a Chile le va a hacer bien tener más gas en su matriz", aseguró el ejecutivo.