Antes de decidir devolver al Estado el 20% a 25% de los derechos de agua de tipo no consuntivos que tiene en el país, trámite que ayer ya estaba en proceso, Endesa Chile intentó bajar el monto que paga por patentes por no uso de estos recursos, asociados a cinco proyectos que finalmente la firma dio de baja y entre los que están los emblemáticos Futaleufú y Puelo, por más de 2.000 MW de capacidad, los que resultaron ser técnica, económica y socialmente inviables en las condiciones de mercado actuales.
La mayor de tenedora de este tipo de recursos, habría pedido a la Dirección General de Aguas (DGA) corregir algunos errores técnicos en esas inscripciones, lo que habría derivado en una importante reducción de los montos involucrados, que anualmente ascendían a casi US$ 20 millones.
Conocedores de las gestiones comentaron que este intento fracasó porque la entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que declinó comentar respecto del anuncio, no habría dado curso a los expedientes presentados por la empresa, que no es primera vez que renuncia a derechos.
La decisión de Endesa Chile sorprendió al mercado, algunas corredoras la estimaron negativa y sus acciones cayeron ayer 1,92%. En paralelo surgieron interpretaciones sobre las razones del anuncio, que coincidió con la decisión ayer de dar suma urgencia a la discusión de la modificación al Código de Aguas.
“Tenemos la convicción de que los derechos de agua son para usarlos y no para acapararlos. Por eso, la futura legislación contemplará un alza en el costo de las patentes para mantener estos derechos”, dijo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
En lo que respecta a cuestionamientos por parte de accionistas minoritarios, fueron descartados por el gerente general de la empresa, Valter Moro, basado en que la determinación fue analizada y aprobada por el Comité de Directores.
Según el catastro de cuencas realizado por el gobierno, los derechos de agua que serán devueltos por Endesa corresponden al 85% de potencial hidroeléctrico de la cuenca del Río Puelo, mientras que en el Yelcho (a la que pertenece el río Futaleufú), llegan al 80%.
En la región de Los Lagos, Endesa pagó el año pasado unos US$ 6 millones por los derechos de agua no utilizados, mientras que en el Futaleufú, el monto alcanzó a US$ 1,5 millones, según la DGA.
Trámite automático
La fecha escogida por la filial de Enersis Chile no fue casual. El 31 de agosto es la fecha tope que se considera para la nómina de derechos de agua sin uso que pagarán patente, canon que debe ser pagado antes del 31 de marzo del año siguiente.
Según datos de la DGA, el 61% de los derechos de agua no consuntivos (los que se utilizan para la generación eléctrica), están concentrados en 16 sociedades, de las cuales la mencionada Endesa, HydroAysén (join venture entre Endesa y Colbún), Colbún, AES Gener y Pilmaiquén acaparan el 44%. El resto está repartido en unos 8.800 tenedores.
Hasta ahora la devolución se ha usado poco, porque en general se opta por dejar de pagar y que se active el remate, que en general demora unos cinco años.
El trámite, explican abogados, es simple y automático, es decir, no requiere aprobación y deja liberados los recursos para que sean solicitados o adjudicados a peticiones que estuvieran pendientes.
Tal como explicó el máximo ejecutivo de la generadora, las señales de precio entregadas en la última licitación de suministro, las que respondieron al diseño implementado por el gobierno dejaron fuera de mercado a los grandes proyectos hidro y termoeléctricos.
Sin embargo, respecto de la primera tecnología en el mercado van más allá y agregan que todas las iniciativas están afectadas porque los precios de la energía que se proyectan a partir del resultado de la subasta no logran cubrir el costo de desarrollo de estas unidades. A raíz de lo anterior, comentan ejecutivos, el diseño de centrales hidroeléctricas estaría en general suspendido y algunas firmas que tienen proyectos en construcción reconocen estar en una situación compleja.
"HidroAysén no está en ningún estudio"
"HidroAysén no está en ninguna carpeta de estudio". Así, el gerente general de Endesa Chile, Valter Moro, dejó en claro que esta iniciativa donde son socios con Colbún no está entre sus prioridades, ni es parte del proceso de búsqueda de eficiencias y optimización que llevan adelante.
En este caso, dada la inviabilidad del proyecto, cuyos permisos fueron anulados por el Comité de Ministros, los derechos de agua asociados no pueden ser devueltos por Endesa, pese a que son de su propiedad, porque la eléctrica los aportó a la sociedad con la eléctrica de los Matte.
"En este momento permanecemos en la sociedad con Colbún, los derechos de agua existen, están gestionados por HidroAysén con nosotros como socios y, para nosotros ya no es una prioridad. Básicamente es un tema administrativo con Colbún", dijo el ejecutivo.
Hasta ahora el compromiso de Endesa es defender hasta cierto punto los permisos que lograron, como los derechos de agua adicionales, aunque se comenta que dado que Colbún aún no castiga esta inversión estaría más interesada en continuar con esos esfuerzos.