Algunas de las grandes eléctricas y grupos de renovables españoles han irrumpido en Chile ofreciendo luz a precios más bajos de los que se están dando en España, informó Expansión.
Cinco empresas españolas (Gas Natural Fenosa, Ibereólica, Acciona, Cox Energy, Solarpack y OPDE) han protagonizado gran parte de la licitación eléctrica realizada la semana pasada en Chile, con la que el Gobierno de aquel país ha adjudicado concesiones a largo plazo para la generación de luz, convencional y de renovables, para el periodo de 2020 a 2041.
Entre las cinco, se han adjudicado la instalación de más de la mitad de los 1.400 megawatts que salían a concurso, y más del 16% de la generación eléctrica. Otro de los triunfadores ha sido el grupo Enel, a través de su filial chilena, Endesa Chile, antigua subsidiaria de Endesa España.
Para el Gobierno chileno, la subasta ha sido un éxito porque va a conseguir abaratar la electricidad para el usuario final hasta un 20%.
La licitación, en la que participaron 84 empresas, se adjudicó a un precio medio de US$ 47,6 por megawatt hora. Ese precio -casi la mitad que el precio de salida- es menos de lo que está marcando el mercado mayorista de electricidad, o pool, en estos momentos en España, a pesar de que este año el mercado vive una tendencia bajista.
El precio máximo del pool español previsto para hoy es de 46,1 euros. En julio se situó en una media de 48,26 euros por megavatio hora y en junio en 46,77 euros. En 2015, el precio medio del pool en España superó los 66 euros. Desde 2009, cuando empezaron las primeras reformas del sistema eléctrico, el mercado mayorista español ha superado sistemáticamente los 41 euros.
Descuentos del 30%
Algunas de las ofertas planteadas por las empresas en Chile suponen descuentos de más del 30% respecto a los precios del pool español de los últimos años. Además de precio, la subasta tenía en cuenta la solidez del los proyectos y las inversiones comprometidas. Las inversiones conjuntas de los cinco grupos españoles rondan los mil millones.
Gas Natural Fenosa invertirá 325 millones de euros en Chile, con el compromiso de suministrar 858 gigawatts hora de electricidad al año (un 7% de toda la que salía a subasta).
Gas Natural, que anunció ayer que ha ganado el concurso a través de su filial Global Power Generation (en la que participa KIO), no desveló a qué precios se ha adjudicado el concurso. Según la documentación de la Comisión Nacional de Energía de Chile, sus proyectos conjuntos con Ibereólica han ofrecido precios de entre US$ 47,2 (por debajo de la media de la subasta) y US$ 61.
Acciona se ha adjudicado 183 megavatios eólicos. Invertirá 300 millones de euros para suministrar 506 GWh a US$ 54,89 por MWh (48 euros). El grupo Cox Energy, aunque totalmente español, concentra su desarrollo en el exterior. En Chile se ha adjudicado 250 MWh tanto en proyectos eólicos como fotovoltaicos. Realizará una inversión de 266 millones. El precio ofertado por Cox Energy se ha situado en US$ 52,72 por MWh hora.
El grupo Solarpack, a través del proyecto María Elena Solar, planteó una oferta de US$ 29,1 por MWh para el suministro de 254 GWh hora al año. Es la oferta más baja registrada en la subasta. OPDE, se ha adjudicado la licencia para suministro de 160 GWh hora al año, con una oferta de US$ 38 por MWh hora.
El concurso de Chile, y otros similares en países como Brasil, con subastas a la baja de contratos a largo plazo, pone en evidencia la reforma eléctrica en España.
Traumática reforma
Durante años, algunos de los grupos españoles que están acudiendo a los concursos internacionales con precios muy agresivos, han arremetido sin piedad contra la reforma normativa del sector en España, que pretendía precisamente abaratar los costes de la electricidad.
A pesar de que el Gobierno español ha hecho una traumática reforma, países como Chile, que parecen haber aprendido de los errores de los demás, han tomado la delantera y están logrando abaratar la energía.