Las pérdidas de la compañía editora de
The New York Times se dispararon en el primer trimestre de 2009,
hasta US$74,46 millones (52 centavos por acción), desde
los US$335.000 perdidos en igual periodo del año pasado, debido
principalmente a la caída de 27% registrada en los
ingresos por publicidad.
La compañía, que como el resto del sector sufre los efectos de la
recesión económica en un mercado que ya de por sí tiene problemas
estructurales, informó hoy de que sus ingresos descendieron entre
los dos periodos comparados 18,6% y quedaron en US$609
millones.
Así, las pérdidas operativas fueron de US$54,3 millones,
frente a las utilidades de US$13,3 millones de un año antes, "debido,
principalmente, a las significativas pérdidas de New England Media
Group", división en la que están incluidos The Boston Globe, The
Worcester Telegram & Gazette y sus respectivas páginas web, y donde
los ingresos por publicidad cayeron 31,6%.
La compañía ya ha anunciado a los trabajadores de The Boston
Globe que el diario podría perder este año US$85 millones y
que, a no ser que se acometan fuertes recortes, tendrá que ser
vendido o cerrado.
Publicidad
En conjunto, los ingresos publicitarios en los diarios de la
firma descendieron 28,4% y The New York Times Company
se sumó así a otras empresas del sector que están viviendo este año
una de las mayores caídas de ingresos publicitarios de su historia.
"Como muchas otras empresas de EE.UU. y del sector, los retos a
los que nos enfrentamos se han intensificado en el primer
trimestre", reconoció la presidenta y consejera delegada de The New
York Times Company, Janet Robinson, en un comunicado.
Añadió al presentar los resultados que "el efecto de la recesión
económica mundial, junto a los cambios que afectan al sector de los
diarios, se ha traducido en una caída significativa de los
ingresos".
Además, explicó que "la publicidad retrocedió en los espacios en
papel de todas las categorías" y los ingresos obtenidos a través de
Internet "también cayeron, aunque modestamente, debido a la
debilidad económica".
En cambio, Robinson destacó que los ingresos logrados por la
venta de ejemplares aumentaron uno por ciento gracias al aumento del
precio de los diarios.
Los ingresos obtenidos por Internet ya suponen 12,8%
del total, frente al 11,1% de hace un año.
Robison adelantó que para el resto del año la firma planea
mejorar sus resultados, en parte debido a la política de recorte de
gastos aplicada en los últimos meses y que ha implicado, entre otras
medidas, la eliminación de algunas secciones locales de The New York
Times y la obtención de una inyección de capital de US$250 millones del mexicano Carlos Slim.