El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo
Arellano, afirmó que "hoy la industria
del cobre en Chile es contracíclica y no colabora en magnificar los impactos
de la crisis", durante la 8ª Conferencia Mundial del Cobre que realiza Cesco – Cru en
Santiago, evento que reúne a la minería mundial.
Los excedentes de
Codelco, que en los últimos 3 años sumaron más de US$22 mil millones, junto con los aportes de la minería privada a
través de impuestos, permitieron al gobierno generar un ahorro que está
ayudando ahora a contrarrestar los efectos de la difícil situación económica
internacional, aseguró el ejecutivo.
"No hay razones para dudar del futuro de la industria. El ciclo
(de precios bajos) va a pasar, pero no sabemos cuándo", agregó Arellano, rechazando hacer pronósticos de precios futuros.
Demanda de cobre
"Los países emergentes, particularmente China, están creciendo y
mantienen su consumo de cobre. Que la caída del precio sea más moderada, tiene
que ver directamente con la mayor participación de la economía china y con un
menor consumo de chatarra que ha obligado a ese país a recurrir al cobre de
mina", apuntó.
Además,
mencionó otros dos factores que apoyarán la demanda de cobre en el futuro. En
primer lugar, aseguró que, después de la crisis, los consumidores retomarán
inversiones que han postergado durante este período, como las compras de
automóviles o casas, lo que implicará un mayor consumo del metal. En Estados
Unidos, por ejemplo, en 2009 no se cumplirán los estándares normales de
recambio de automóviles (14 millones al año) ni de construcción de viviendas
nuevas (1,7 millones anuales), pero son gastos que seguramente serán materializado
en los años siguientes.
Por
otra parte, indicó que los planes de estímulo fiscal, impulsado por los
distintos gobiernos en el mundo, tienen un fuerte componente de desarrollo de nueva
infraestructura y energías renovables, lo que también reforzará la demanda de
cobre en el mediano plazo.