Analizar el impacto de los dos paquetes de medidas reactivadoras del sector Vivienda –anunciados en noviembre de 2008 y enero de 2009- fue el objetivo de la reunión que sostuvo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al equipo de directivos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), encabezado por la titular del ramo, Patricia Poblete.
Tras la reunión, la secretaria de Estado señaló que mediante el aporte adicional de $ 250.000 millones al presupuesto anual del Minvu se generarán más de 69 mil nuevos empleos estables y, a su vez, se mejorará ostensiblemente la calidad de vida de las familias beneficiarias.
"El ministerio de Vivienda tenía un presupuesto de $ 850 mil millones. Hoy tiene recursos por un billón 100 mil millones de pesos. Lo que estamos haciendo es generar todas las condiciones para que el sector privado, en conjunto con el Minvu, pueda generar mayor empleo en uno de los sectores más afectados por la crisis", señaló Poblete.
Antes de las medidas, el Minvu generaría 159 mil empleos en el año, si consideramos que 7 de cada 10 viviendas en Chile se construyen con subsidios del Estado.
"Con las medidas especiales vamos a incorporar 69 mil empleos adicionales. Con esto, estamos garantizando las condiciones apropiadas para generar 228 mil empleos en un año con una coyuntura económica difícil", agregó la ministra.
El objetivo de las medidas es, además de nuevas fuentes de trabajo, mejorar la calidad de vida los vecinos ya que los recursos se traducen en 57 mil subsidios adicionales, por un monto de $ 192 mil millones. A esto se suma la inversión en obras urbanas que asciende a los $ 57.173 millones.
Duplicar el monto del subsidio para las familias de clase media de viviendas de hasta 1.000 UF ($ 21.300.000) y la creación de un nuevo subsidio para viviendas de hasta 2.000 UF ($ 42.608.000) se cuentan entre los principales propósitos de los anuncios de noviembre. Estas modificaciones facilitan la venta del stock de viviendas y el acceso a las familias de clase media a la casa propia, con 73 mil subsidios durante el 2008 y 2010.
A su vez, la creación de un programa extraordinario especial para generar empleos (enero de 2009) contempla la construcción de 25 mil viviendas de hasta 950 UF ($ 20.238.000) y el otorgamiento de 25 mil nuevos subsidios para la reparación o ampliación de viviendas; además de 4 mil 624 subsidios para familias vulnerables y la atención de familias de la Araucanía. Estas medida implican una inversión de 9.500.000 de UF ($202.388.000.000) y generan 38 mil 500 empleos.
Los 25 mil subsidios del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF) -para ampliar y reparar viviendas-, requieren de una inversión de $ 40.000 millones y genera 12 mil 500 fuentes de trabajo anuales.
Asimismo, el aumento de 4 mil 624 subsidios para familias vulnerables implican 6 mil 900 nuevas fuentes trabajo.
"Aquí hay un doble impacto: las medidas de hasta 950 UF son para ayudar a la clase media al acceso a la vivienda y, a su vez, las familias más vulnerables se ven beneficiadas por la creación de fuentes de trabajo", sostuvo la titular de Vivienda.
Aludió también al acceso a los créditos hipotecarios. Aseguró que los anuncios del Gobierno tienen respaldo del Bancoestado y otras instituciones bancarias (para viviendas de hasta 2 mil UF).
Aún así, precisó, "estamos conversando con esos bancos para no restringir la entrega de créditos a viviendas de entre 3 mil y 6 mil UF, pero en los sectores que estamos atendiendo no tenemos mayores problemas. Antes de las medidas teníamos un promedio de 650 subsidios mensuales. El último mes, en cambio, pagamos 2 mil 64 subsidios y estimamos una materialización de 3 mil 600 subsidios mensuales. Nuestras medidas tienen respaldo", concluyó la ministra Poblete.