Agosto fue un nuevo mes de debilidad para la economía, ciclo de magro desempeño que se apresta a cumplir dos años.
Así, por lo menos, se desprende de las cifras de sectores económicos publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las cuales decepcionaron a los analistas y dieron cuenta de una prolongación de la debilidad de la economía local.
En particular, el mercado se sorprendió con el desplome de 9,3% que registró la producción minera en el octavo mes del año en relación al mismo lapso de 2014.
"Paralizaciones de faenas por mantenciones y movilizaciones sindicales estuvieron detrás de este retroceso", advirtieron en BCI Estudios.
El índice de producción manufacturera, en tanto, se contrajo 1,4% en el período, mientras que el indicador de electricidad, gas y agua anotó un avance de 2,2% anual.
De esta manera, la producción industrial registró su mayor caída en cuatro años, al ceder un 5,2%
Los indicadores de consumo también anotaron avances acotados, con ventas del comercio al por menor expandiéndose por debajo del 2% y compras supermercadistas apenas creciendo en el período (ver recuadro).
La debilidad de los indicadores toma relevancia considerando que agosto registró un día hábil adicional y un viernes menos en comparación al mismo mes del año pasado. Esto tuvo un efecto positivo en la industria manufacturera y negativo en el comercio.
Lejos del repunte...
Con cifras en mano, el análisis de los departamentos es lapidario: la economía chilena aún no muestra signos de repunte, por lo que anticipan que la recuperación esperada para el segundo semestre aún no se materializa.
Por lo mismo, el mercado prevé un Imacec en agosto de alrededor de 1,7%, con expectativas tan bajas como el 0,5% que espera Banco Penta y el 0,9% de Inversiones Security.
"Tras la mejora puntual de junio, por segundo mes consecutivo los datos muestran un marcado deterioro, acorde con una demanda interna que se mantiene alicaída y un sector externo desfavorecido por menores términos de intercambio", advirtieron en Banchile Inversiones.
En BBVA Research advierten que la "sorprendente" caída en la producción de cobre plantea dudas de que la economía chilena pueda crecer sobre 2% este año.
En CorpResearch, por su parte, plantean que las cifras de agosto denotan una actividad que se mantiene "bastante debilitada y sin signos de repunte".
Credicorp Capital señala que, a pesar de los "buenos números" del mercado laboral, los indicadores sectoriales anticipan un crecimiento económico "que aún está lejos de presentar una sólida tendencia de recuperación".
Banco Penta, por su parte, ajustó a la baja a 1,9% su estimación de crecimiento para este año. "Las cifras publicadas hoy (ayer) muestran un deterioro significativo de la economía local, profundizándose la desaceleración de la economía y sin descartar incluso que se observen datos contractivos en los próximos meses", señala el economista jefe, Matías Madrid.
El gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios de Sofofa, Javier Vega, prevé una economía creciendo sobre 2% anual en el tercer trimestre. "Los resultados de agosto reflejan que la actividad no repunta en el margen, pese a que se registró en agosto de este año un día laboral más que en igual mes del año pasado", señaló.
Inversiones Security, en tanto, advierten que de materializarse un Imacec menor al 1% y un IPC más bajo a lo esperado, se abre un escenario "complejo" para la política monetaria.
"Debido al mensaje restrictivo entregado por el propio Banco Central, estimamos que la TPM subiría 25 pb en noviembre, y otros 25 pb en el primer trimestre de 2016, situándose en 3,5%, nivel en el que se quedaría por varios meses", señalan.
las cifras que prendieron las alarmas en el mercado
Producción minera se desploma Una baja de 9,3% anotó el indicador en agosto, explicado principalmente por la menor producción de cobre, que se contrajo un 8,3% anual en el período.
"Entre los factores que explicaron esta disminución se encuentran algunas mantenciones realizadas en plantas de proceso y movilizaciones sociales", explicó. el INE.
Producción manufacturera se contrae Un retroceso de 1,4% registró el índice, debido a la menor actividad en siete de las trece divisiones que lo componen.
La principal incidencia negativa la aportó la división de fabricación de metales comunes.
Peor producción industrial en cuatro años Su registro más bajo desde julio de 2011 registró la producción industrial, al ceder 5,2% en agosto en relación al mismo mes del año pasado. Las incidencias negativas fueron la producción minera y manufacturera, mientras que el índice electricidad, gas y agua aportó positivamente al crecer 2,2% en 12 meses.
Debilidad en comercio y supermercados El índice de ventas del comercio minorista anotó un incremento de apenas 1,9% en agosto respecto a 2014, mientras que las ventas de supermercados se expandieron un leve 0,2% real anual.
fisco ordenado
Nada de satisfecho con las negativas cifras sectoriales de agosto se mostró el gobierno.
Ayer, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, señaló que el Ejecutivo está redoblando sus esfuerzos para asegurar un mayor crecimiento de la economía, enfatizando que por el lado del Estado lo más relevante es realizar un ajuste sano de las cuentas fiscales.
"Tenemos que hacer todos los esfuerzos para plantar las bases en la economía para un mayor crecimiento a futuro y eso, en términos macroeconómicos pasa por tener las cuentas fiscales más ordenadas, con ajustes hoy día en la política fiscal", aseguró la autoridad durante la presentación del Informe de Competitividad Global del World Economic Forum (WEF).
En dicho ranking, Chile cayó a su nivel más bajo de su historia al ubicarse en el puesto 35.
El subsecretario atribuyó la baja en el conteo a los escándalos de financiamiento irregular de la política, entre otros factores.