Macro

Analistas consideran optimista IPC previsto a fin de año y esperan baja de tasas en el lapso de julio a septiembre

La convergencia de la inflación subyacente hacia la meta de 3% es la clave que llevará al Banco Central a iniciar el ciclo de recortes en el tipo de interés de política monetaria.

Por: Jaime Troncoso R. | Publicado: Jueves 6 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia UNO
Foto: Agencia UNO

Compartir

El IPoM trajo buenas noticias en lo referido a la actividad económica, en donde la autoridad se abre a que este año se termine con cifras positivas, pero ello mismo hace que el ajuste necesario para controlar la inflación deba mantenerse, lo que significa tasas más altas hasta entrado el segundo semestre.

Los analistas consultados comparten que el IPoM es realista al asumir la persistencia de la inflación -y el corredor de Tasa de Política Monetaria consiguiente-, pero lo ven optimista por el lado de la proyección a diciembre. De hecho, consideran probable que se quede corto con el 4,6% al que subió ahora su expectativa de IPC para el cierre de año.

A juicio de coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, el mensaje del Central es que en la medida que durante el segundo semestre se vea una convergencia en la inflación se iniciarán los recortes de tasa. “Es muy difícil que sea antes de julio e, incluso, podría seguir postergándose”, señala.

La evolución de la inflación subyacente -sin volatiles- es la clave. Si bien ésta dejó de subir, se ha estancado en los últimos meses en 11%. Las proyecciones del IPoM sitúan la inflación subyacente en 6,9% a diciembre.

“El momento en que se anuncie el inicio de la baja de tasa dependerá de la evidencia que la inflación total y subyacente comiencen a ceder y converger hacia la meta del 3%, lo que debiera producirse entre julio y septiembre”, dice el economista de Forecast Consultores, Ángel Cabrera y agrega que el banco aún es optimista en materia de inflación. “Aún se queda corto. Mi proyección está en 5,5% en diciembre”, señala.

Claudia Sotz, economista jefe de Tanner, comparte que la estimación de inflación sigue siendo “muy optimista”. Manifiesta que “dado lo anterior, el escenario base de trayectoria de TPM supone la primera baja de tasa de interés en 50pb en julio de 2023, para luego finalizar diciembre con una TPM en 9,5% y en 4,5% en diciembre de 2024”.

Realismo del Central

El economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto, dice que “las señales para la TPM son duras, en el sentido de que se plantean recortes por sólo 225 puntos base entre septiembre y diciembre”. Agrega que “teniendo en cuenta que la TPM está en niveles muy altos y que veremos un descenso relativamente acelerado de la inflación a partir del segundo trimestre, tal como lo plantea el propio IPoM, es dable pensar que el consejo, una vez que inicie el proceso de recortes de tasa, lo haga más rápido que lo señalado en el informe”.

Soto señala que, de haber sorpresas de alza de la inflación en los próximos meses, el inicio del recorte podría retrasarse hacia el cuarto trimestre”.

No obstante, cree que el primer recorte se podría producir en la RPM de julio. “En ese momento, será bastante evidente que la inflación viene a la baja y habrá espacio para relajar la política monetaria. Sin embargo, también es factible que ello ocurra en septiembre, en el contexto del IPoM del tercer trimestre”, dice.

“Es un IPoM bastante realista en general”, indica la economista de BCI, Francisca Pérez. Sin embargo, con pequeñas diferencias en el escenario de actividad ya que cree que “de todas formas que el PIB este año mostrará una leve contracción, sin que caiga en recesión técnica”.

A su juicio, la inflación caerá de los dos dígitos y su descenso se aceleraría durante el tercer trimestre de 2023. Esto, junto con expectativas ancladas, le dan pie para comenzar un ciclo de baja de tasas en junio, aunque a un ritmo menor a lo previsto”.

Para el economista jefe de LarrainVial Research, Javier Salinas, el mensaje del Central fue claro: “La economía local se está ajustando más lento que lo que estimaban en el IPoM previo, y la inflación está tardando más en reducirse”.

Por ello, cree que “sorpresas inflacionarias a la baja en los siguientes meses podrían llevar a replantear su postura e iniciar el ciclo de recorte de tasas más hacia mediados del año, y no hacia el tercer o cuarto trimestre como sugiere el corredor de la TPM”.

El economista de JP Morgan, Diego Pereira, indica que la trayectoria que estiman para la tasa de política está bastante cerca del piso del corredor informado por el banco. “Por el momento, apuntamos a un recorte de 50 puntos base en julio”, afirma y agrega que “incluimos un ritmo de relajación más agresivo que antes, para que la tasa de política converja a 8,25% y 4,75% para diciembre de 2023 y 2024, respectivamente”.

Lo más leído