La positiva reacción de ayer de la bolsa chilena y del tipo de cambio local se explicaría por el nuevo equilibrio de poderes que habrá en el Congreso electo. Esa es la visión del Chief Investment Officer Emerging Markets Americas de UBS, Alejo Czerwonko.
Desde Nueva York, el ejecutivo habló con DF y llamó a los inversionistas a no hacerse ilusiones con la reacción inicial del mercado porque “el ruido político en Chile va a permanecer alto, por un futuro que no se puede prever, en un contexto de profunda polarización política, y en el que la Convención Constituyente recién está entrando en calor”.
- ¿Qué explica la positiva reacción que tuvieron ayer los activos chilenos?
- Creo que el mercado estaba preocupado, sobre todo por la izquierda, en términos de gasto, tanto por el resultado de la elección presidencial, como la elección legislativa. Entonces, con el resultado se corta un poco la cola izquierda en la distribución de resultados posibles, sobre todo en el plano legislativo, en el que tenemos una distribución de poder bastante balanceada.
En lo que se refiere a la elección presidencial, el mercado interpreta que, al menos, no hay dos representantes de centroizquierda o izquierda, que la carrera está claramente abierta y que, gane quien gane, va a tener que convivir con un poder legislativo de estas características.
Lo que viene en el mercado
- ¿Qué se espera para el mercado chileno de aquí a la segunda vuelta?
- En las próximas cuatro semanas no descarto que el mercado mantenga cierto grado de optimismo o que reajuste los precios de los activos financieros chilenos al alza. Pero es increíblemente difícil predecir el comportamiento del mercado a corto plazo, y de materializarse este comportamiento optimista, creo que es peligroso extrapolarlo más allá, pensando en 2022.
- ¿Por qué?
- Mi visión es que no hay que dejarse llevar por el extremo optimismo en el día de hoy (ayer). La realidad es que el ruido político en Chile va a permanecer alto, por un futuro que no se puede prever, en un contexto de profunda polarización política, y en el que la Convención Constituyente recién está entrando en calor.
Recién a fin de año vamos a empezar a ver en concreto cuáles son los cambios propuestos en la Convención, en un escenario de alta expectativa por parte de los votantes de que se resuelvan varias áreas de descontento y con herramientas bastante limitadas, por parte de quien sea que gane la elección.
Entonces, creo que vamos a tener bastante ruido político y esto va a tener un impacto sobre los activos financieros chilenos.
Próximo gobierno
- ¿Cuál es su escenario base para la segunda vuelta?
- Sigue habiendo mucha incertidumbre. Un elemento clave es la tasa de participación debido a que esperaría que suba de aquí al 19 de diciembre. La carrera está increíblemente reñida, pero me da la impresión de que Gabriel Boric tiene una pequeña ventaja al sumar los votos de partidos afines. Y, además, no creo que los votos del candidato que hizo campaña desde afuera, Franco Parisi, vayan en su totalidad a José Antonio Kast.
- ¿Cómo ve las propuestas de política fiscal de ambos candidatos?
- Son diametralmente opuestas. Boric habla de mayor gasto público y mayor carga impositiva y Kast habla de menor gasto público y menor carga impositiva. Aun si convergiésemos en una cierta moderación de las propuestas de política pública, en particular la fiscal, en un contexto de tratar de ser un poco más atractivos para el votante medio en las próximas semanas, creo que la diferencia es tan grande que va a permanecer.
Sí parece que entramos en una era de gasto público estructuralmente más alto en Chile, pero las diferencias entre uno y otro son considerables. Falta mucho detalle respecto a las propuestas fiscales concretas y aun cuando tengamos el detalle, de ahí a la implementación, hay un abismo.
- ¿A qué estarán atentos los inversionistas en Chile en 2022?
- El foco estará puesto en la Convención Constituyente. Ahora pasó a un segundo plano, pero a medida que entremos a 2022 creo que es ahí donde vamos a estar poniendo el ojo.
Pero no hay que olvidarse de la importancia del sector externo, de lo que está pasando afuera del país, especialmente para una economía pequeña y abierta, como la chilena. Y ahí hay que reconocer que el escenario puede ser un poco menos constructivo para 2022.
Para Chile ha sido muy constructivo 2021, con amplia liquidez global, con precios de commodities al alza y con una recuperación económica global fuerte. Pero a medida que entramos al año que viene y veamos una normalización del crecimiento global, vamos a ver un entorno de precios de los commodities, que pueden permanecer altos, pero no vamos a ver una repetición de las dinámicas de precios de 2021, junto con una remoción de liquidez global. Chile va a tener un poco menos de viento de cola.