Un crecimiento de 41% registró la
inversión de empresas chilenas en el exterior que se detecta durante el primer
semestre de 2008. De acuerdo a cifras de la CCS, los montos informados en el
período totalizaron US$ 1.874 millones, lo que permite alcanzar un acumulado
cercano a los US$ 40 mil millones en inversiones detectadas desde 1990 a la
fecha.
Se trata de dos trimestres
particularmente activos en operaciones: durante el primer trimestre se
registraron US$752 millones, y durante el segundo US$1.122 millones, en ambos
casos los montos más altos de los últimos diez años para sus respectivos
trimestres.
Estos altos montos se explican
principalmente por las inversiones realizadas por las empresas del sector
retail, que dieron cuenta de la tercera parte de los montos totales, y la
industria, que se ubicó en segundo lugar con el 24%.
La fuerte inversión que
está realizando el retail en Perú contribuyó a posicionar a este país como el
segundo destino histórico de las inversiones chilenas en el exterior, con US$6.196 millones desde 1990, desplazando a Brasil a una tercera posición con US$
6.148 millones. Argentina, pese a su pérdida de participación en los últimos
años, se mantiene como el primer destino histórico.
Cabe destacar que el principal
motivo para que las empresas chilenas invirtieran durante este primer semestre
de 2008 fue la expansión o ampliación de operaciones, con un 45% de los montos
informados, lo que da cuenta de una tendencia hacia la consolidación de su
presencia en el extranjero, a través de aumentos de capacidad o nueva
infraestructura de comercialización.
Países receptores de la inversión
En la primera mitad de 2008, Perú
fue el país que recibió más inversión chilena detectada, totalizando US$502
millones (27% del total detectado), lo que representa un incremento de 89% con
respecto a igual lapso de 2007, y confirma su liderazgo observado desde el
tercer trimestre de 2007. En su mayor parte, el comercio fue el sector que
impulsó esta inversión, con un 47%, seguido por el rubro inmobiliario, con un
25%.
Colombia fue el segundo país con
mayores montos anunciados, con US$ 284 millones (15% del total). La industria
aportó con un 56% de esta inversión, seguida por el 20% del comercio y el 16%
del sector energético. Pakistán y Argentina, con US$ 250 millones y 13% del
total detectado cada uno, se ubican compartiendo el tercer lugar entre los
países que más inversión chilena recibieron durante el primer
semestre.
En el primer caso, se debe a las
exploraciones mineras en ejecución, mientras que en Argentina un 55% de los
montos corresponde a los planes de instalación y expansión del comercio, un 28%
a la renovación y ampliación de plantas industriales, y un 13% a la instalación
de centros de entretención. Se confirma de este modo la tendencia a perder
participación como destino de inversiones de Argentina, país que lideró el
ranking de las inversiones chilenas hasta el año 2005, y que en términos
acumulados, no obstante, mantiene el primer lugar.
México fue el quinto país con
mayores montos informados en el primer semestre, llegando a los US$ 158
millones, con tres cuartas partes de esa inversión (US$ 121 millones) ejecutada
por el comercio, y los restantes US$ 37 millones por la industria. En Brasil,
las empresas chilenas anunciaron inversiones por US$ 89 millones, que representa
poco menos del 5% del total semestral, de los cuales US$ 49 millones
corresponden a la industria y US$ 40 millones al retail.
En total, se detectaron US$ 1.554
millones de inversiones chilenas en Latinoamérica, correspondientes a un 83% del
total. A Asia correspondió un 14% del total (US$ 260 millones), a Norteamérica
(EE.UU. y Canadá) un 2% (US$ 41 millones), y a Europa con un 1% (US$ 19
millones).
Sectores
Inversores
El comercio informó inversiones
por US$ 618 millones para proyectos fuera de Chile en el semestre, lo que
implica un tercio de los montos totales detectados durante el período,
confirmando su liderazgo en el proceso de internacionalización de la economía
chilena.
El alto dinamismo del retail
estuvo explicado por agresivos planes de apertura de locales de supermercados,
grandes tiendas, mejoramiento del hogar, farmacias, y ropa y calzado, sumados a
la construcción y renovación de centros comerciales. En cuanto a los países
receptores de esta inversión, Perú lidera el ranking, con el 38% del total,
seguido por Argentina (22%), México (20%), Colombia (9%), Brasil (6,5%) y
Ecuador (4,5%).
La industria se ubicó en el
segundo lugar sectorial, con proyectos detectados por US$ 453 millones en el
semestre. Colombia fue el principal destino sectorial, con US$ 159 que
representan un 35% de la inversión industrial, principalmente destinada a la
adquisición de empresas. Le sigue Argentina, con un 15% de las inversiones,
utilizadas en su mayoría en la ampliación de capacidad de producción. Brasil fue
el tercer destino con mayores recursos de la industria, con US$ 49 millones. En
total, se registraron inversiones de la industria en diez países, lo que la
sitúa como el rubro con mayor diversificación geográfica durante
2008.
La minería anunció inversiones por
US$ 257 millones, equivalentes a un 14% de los montos detectados fuera de Chile
en la primera mitad del año. En su totalidad las inversiones mineras fueron para
operaciones de exploración: 250 millones en Pakistán, y el resto en Perú. El
sector inmobiliario-construcción abarcó un 10% de los montos detectados por la
CCS en el exterior, alcanzando US$ 182 millones. De éstos, un 73% fue destinado
a Perú, país en que las empresas inmobiliarias y constructoras chilenas se
encuentran desarrollando proyectos principalmente residenciales, estimuladas por
tasas anualizadas de crecimiento del sector superiores al 20%. Un 13% adicional
de la inversión inmobiliaria informada corresponde a proyectos en Estados
Unidos, y un 11% corresponde a Italia.
El turismo registró US$ 130
millones (7% del total), para la apertura de nuevos hoteles en América Latina, y
el sector transporte registró US$ 103 millones (5% del total detectado),
divididos entre el transporte marítimo de carga y pasajeros (US$ 87 millones), y
el transporte aéreo (US$ 16 millones).
Propósito de las inversiones
La expansión o ampliación de
operaciones en países en las que ya están instaladas las empresas constituye la
razón más frecuente de las inversiones anunciadas, abarcando un 45% del total de
montos del semestre, lo que significó US$ 836 millones. De éstos, Perú es
destino de US$ 414 millones, Argentina US$ 122 millones, Colombia US$ 100
millones, y México US$ 66 millones. En su mayoría, la ampliación de operaciones
estuvo liderada por el comercio (52% de los montos de ampliación), seguida por
el sector inmobiliario (17%), el transporte (10%), la industria (9%), y el rubro
energético (8%).
El resto de las operaciones se
encuentra repartido en forma más menos equitativa entre los otros propósitos de
inversión: US$ 301 millones (16% del total detectado en el semestre) se destinó
a la adquisición de empresas en funcionamiento. Un 55% de estos montos se
invirtió en Colombia, y un 31% en México, siendo la industria el rubro que más
empresas compró (55% de las adquisiciones), seguido por el comercio, con un
39%.
El tercer motivo de inversión
fueron las exploraciones mineras ya descritas, con US$ 257 millones y un 13,5%
del total. Le siguen la instalación de operaciones en nuevos mercados y la
renovación de plantas y locales, con alrededor de US$ 240 millones y cerca de un
13% del total cada una.
Argentina fue el país con el mayor monto destinado a
apertura de operaciones, con un 24%, repartiéndose el resto entre siete países.
En la renovación de inversiones, Perú captó un 32% de los montos, seguido por
Argentina, con un 28%, Brasil, con un 21%, y Ecuador (14%). La industria fue el
sector que más inversiones anunció en renovación y ampliación de capacidad
existente, con un 83% de los montos destinados a este fin.