Las exportaciones industriales
alcanzaron en el año 2008 envíos por US$22.505 millones, lo que significó un
incremento de 14,3% en relación con el año 2007, informó hoy la Sociedad de
Fomento Fabril (Sofofa).
El alza en valor estuvo
liderada por los refinados de petróleo, el nitrato de potasio y la celulosa, los
que en conjunto explican más del 40% del incremento que mostraron los envíos en
el periodo.
Los volúmenes de
exportación exhibieron una leve caída de 0,1% respecto del año 2007, en gran
medida por los menores embarques de metanol, las manufacturas de cobre y los
refinados de petróleo (principalmente bunkering y gasolinas). Este resultado
marca un retroceso por primera vez desde 1984 en los volúmenes anuales de las
exportaciones industriales.
Los precios de los
productos industriales, en tanto, mostraron un crecimiento acumulado de 14,4% en
el año 2008, pero en el margen experimentaron una importante caída. Desde el
punto máximo alcanzado en julio de 2008, los precios de los productos
industriales habían retrocedido sobre 15% a
diciembre.
Las exportaciones a
Estados Unidos acumularon una baja de 10,5% en el 2008 a raíz de la crisis
económica que se vive en ese país. Los principales afectados fueron los
exportadores de salmones, maderas y manufacturas de cobre.
En contraste, las
exportaciones de productos industriales a América latina tuvieron un sólido
crecimiento de 29,3% en el año 2008, donde destacaron los mercados de Perú,
Venezuela y Brasil.
Los principales
destinos de las exportaciones industriales en el año 2008 fueron: Asia (22,5%),
Nafta (20,0%), Unión Europea (17,5%), Comunidad Andina (16,4%) y Mercosur
(9,6%).
Con estas cifras, la
Industria explicó el 32% del total de las exportaciones chilenas en el año 2008,
lideradas por la Minería que aportó 61%. Más atrás se ubicó la Agricultura
con 5%.
Puntualmente, los
volúmenes registraron un alza de 6,4% en diciembre, encabezada por los aumentos
en las exportaciones de celulosa, metanol y las frutas procesadas y en
conservas.
Los precios, en tanto,
cayeron 7,7%, la primera disminución en doce meses desde julio de
2002. Con estos resultados,
diciembre anotó un retroceso de 1,8% en valor.
Celulosa
La Celulosa encabezó el
ranking de productos industriales en el año 2008 con exportaciones por US$2.627
millones.
Los envíos de pasta de
madera acumularon en el 2008 un aumento de 11,1% en relación con el año 2007.
Este incremento se explicó por un alza en los volúmenes de 4,9%, y un alza en
los precios de 5,9%.
La Unión
Europea, China y Corea son los principales mercados de la
pasta de madera y explican el 75% del aumento de los envíos de celulosa en el
año 2008. Las exportaciones de celulosa a la Comunidad Andina
experimentaron un fuerte crecimiento en el 2008, con un
51,4%.
En segundo lugar, se
ubicaron los embarques de Salmón y Truchas que acumularon en el año 2008 un
aumento de 6,6% en valor, en relación con el año 2007, y sumaron envíos por
US$2.405 millones.
El incremento estuvo
impulsado por el dinamismo en los volúmenes, que en promedio crecieron 9,4% en
el periodo. Dicho aumento obedece a un adelanto extraordinario en la producción
por los efectos del virus ISA, situación que se revertirá dramáticamente en los
meses posteriores. Los precios, en cambio, cayeron 2,6% en el año, aunque en
el margen exhibieron un crecimiento de 15% por la expectativa de contracción en
los volúmenes.
Las exportaciones de
salmón a EE.UU., primer mercado en importancia con el 33,1% de los envíos,
cayeron 7,4% y explicaron en gran medida el menor dinamismo en el periodo. Las
exportaciones de salmón y truchas a América Latina, a pesar de que sólo
representan un 9,6% del total, se incrementaron 37,3% en valor el 2008,
explicado principalmente por los mayores envíos a
Brasil.
En tercer lugar, se
ubicaron los refinados de petróleo y bunkering, totalizando embarques por
US$2.279 millones, lo que representa un aumento de 33,9%. Los precios de los
derivados de petróleo, a pesar de su fuerte caída en el margen, acumularon en el
2008 un incremento de 42,2%, mientras que los volúmenes retrocedieron -5,8% en
igual periodo.
En cuarto lugar, se
situaron las exportaciones de vinos y mostos, que alcanzaron US$1.377 millones,
monto que representó un aumento de 9,3% en relación con el año 2007. Esta alza
estuvo impulsada por un incremento en los precios de 8,2% y de un leve aumento
en los volúmenes de 1%.
El destino más
importante es la Unión
Europea que recibe el 47,4% de los envíos de vino chileno. Sin
embargo, mercados como Canadá, China y Japón, que en conjunto sólo suman el
13,5% de los despachos de vinos, aportaron más del 30% del crecimiento en el año
2008.
Asia, principal
destino
Asia se mantuvo como el
principal mercado de destino de las exportaciones industriales durante el año
2008, al totalizar envíos por US$5.064 millones, y mostrar un aumento de 7,8%.
El incremento estuvo impulsado por los mayores despachos de celulosa,
compensados por una caída en el metanol.
Japón, el mercado
asiático más importante de los productos industriales, registró un crecimiento
del 14,6% en el año, liderado por los chips de madera y en menor medida por el
salmón.
Pese a que los envíos
totales del sector a China terminaron el año con un aumento de 10,9%, impulsado
por la celulosa, la harina de pescado y el metanol, el último trimestre
registraron una fuerte caída de 27,6%, por los menores envíos de manufacturas
de cobre.
Los embarques a
Indonesia cayeron un 17,9% en el año, por el fuerte descenso que exhibieron las
exportaciones de celulosa a ese mercado.
El NAFTA fue el segundo
destino de las exportaciones industriales durante el año 2008, con envíos por
US$4.497 millones, cifra que mostró una caída de 2,4% en relación al 2007.
Las exportaciones
industriales a EE.UU. bajaron 10,5% en el 2008 por los menores envíos de
refinados de petróleo, de maderas y sus manufacturas y el salmón. A esto se
agrega el bajo desempeño de los embarques de manufacturas de cobre, que a EE.UU.
se redujeron 69% en el periodo, afectados por la desaceleración económica
de la nación norteamericana. Los despachos de maderas aserradas a EE.UU. cayeron 21,6% y las de tableros y molduras se contrajeron 15,5% a
diciembre.
Los envíos a Canadá
mostraron un importante aumento de 50,8% que se explica principalmente por
incrementos en las exportaciones de metanol y en menor medida por las
exportaciones de salmones.
La Unión
Europea ocupó la tercera posición por región de destino,
con envíos por US$3.927 millones que significaron un aumento de 11,7% en
relación al año 2007. Esto equivale a un incremento en los retornos de US$460
millones. Sin embargo, las exportaciones a este bloque comercial mostraron una
caída de -10% en el último bimestre en relación con el periodo
noviembre-diciembre de 2007.