Luis Ajenjo es el "responsable directo del fracaso" del programa de inversiones en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), según las conclusiones finales del informe de la Comisión Investigadora que indagó las supuestas irregularidades detectadas en la empresa y que esta mañana fue dado a conocer en la Cámara de Diputados.
"Es el Ex Pdte. del Directorio de EFE Sr. Luis Ajenjo Isasi, quien durante su administración se caracterizo por una total y absoluta falta de cuidado y de respeto por los procedimientos establecidos para la administración de empresas publicas", enfatiza el documento.
Se agrega que en su calidad de presidente de la empresa incumplió los sistemas de control interno de EFE, y actuó con una "total y absoluta indiferencia en el cuidado y resguardo del patrimonio" de la empresa.
"La excesiva contratación de cercanos, amigos y correligionarios sin
capacidad ni fundamento técnico, el abuso de contratación directa sin
licitación pública, la poca transparencia en la gestión de contratos de
inversión y gastos de la empresa, son algunas demostraciones de su
actitud reiterada de vulneración al principio de probidad y
transparencia", se indica.
Asimismo, se explicita que "el directorio de EFE desempeñó
negligentemente sus funciones de administración. Es más, a juicio de la
comisión, el actuar del directorio podría configurar el delito de
negligencia inexcusable y malversación culposa, ambos tipificados en el
Código Penal".
La Comisión
pide solicitar al Consejo de Defensa del Estado (CDE), que
interponga acciones civiles contra cada uno de los Directores de EFE
durante la vigencia del Plan Trienal, para que en los casos de acciones
imputables directamente al directorio, se les obligue a que respondan
civilmente del perjuicio ocasionado al fisco, en virtud de la
responsabilidad establecida por la propia ley.
En tanto, al ex presidente, Ricardo Lagos, se le confiere la responsabilidad política por las anomalías ocurridas durante la implementación del Plan Trienal 2003-2005 de EFE. El informe señala que "fue el propio Presidente de la República, en uso de sus facultades quien nombró a cada uno de los integrantes de EFE, responsables de su gestión".
Agrega que "a juicio de ésta comisión, la decisión del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar de nombrar a don Luis Ajenjo director y presidente de EFE fue equivocada. En efecto, a juicio de ésta comisión, dicho nombramiento se hubiere realizado en las condiciones técnicas y profesionales y no políticas, este no se habría realizado".
Se le critica además no realizar las modificaciones necesarias al interior de EFE para implementar el plan trienal "que garantizaran el uso correcto de esos recursos". "La decisión del ex Presidente Lagos, de implementar este plan trienal sin efectuar estas reformas con anterioridad, nos parece una decisión completamente imprudente y equivocada", se señala en el informe.
También, dentro de los responsables políticos, se cumpla al ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, de "no velara por el
cumplimiento de la normativa que aporta nuevas asignaciones presupuestarias a
EFE, y más aún, que haya hecho caso omiso al cumplimiento de las metas
propuestas no adoptando ninguna medida para exigir el correcto y adecuado uso de
los recursos".
En el caso de la Dirección de Presupuesto (Dipres),
el informe detalló que "no cumplió" su función al no exigir el cumplimiento del financiamiento de los costos de operación y al aprobar el presupuesto de los últimos planes trienales, por montos millonarios, sin considerar la historia de pérdidas operacionales.
El diputado José Pérez, que presidió la instancia
investigadora, dio cuenta esta mañana en la sala de la Cámara de Diputados del
extenso informe, de 317 páginas y ocho capítulos, el cual quedó agendado para la sesión de martes 2 de
septiembre, en el que se destinará todo el Orden del Día para su votación.
Finalmente, entre los responsables políticos se señala que es "inconcebible que el
propio Ministerio de Transporte no fiscalizara ni certificara la existencia de
las condiciones mínimas y adecuadas para el correcto funcionamiento del Plan
Trienal, especialmente en lo relativo al correcto funcionamiento de
ferrocarriles, cuestión que si se hubiese hecho, hubiese garantizado un mejor
servicio prestado por EFE".
Cuestionamientos el SEP
Una fuerte cuestionamiento a la función del Sistema de Empresas Públicas (SEP) se indica en el documento en relación a las irregularidades detectadas.
"El caso EFE demuestra categóricamente que se debe revisar profundamente el rol del SEP como ente rector de las empresas del estado cuya autonomía en la toma de decisiones queda totalmente inhabilitada y cuestionada cuando el cuerpo colegiado que debe diseñar las definiciones estratégicas de las empresas publicas opera y actúa en función de las conveniencias políticas ubicando y designando directores y ejecutivos en las empresas del estado sin resguardar el equilibrio de profesionalismo y racionalidad económica que la implementación de políticas publicas de bien común exigen y demandan para la correcta aplicación de los recursos del Estado", sostiene el informe de la Comisión.
Irregularidades detectadas
La instancia investigadora determinño una extensa lista de las
irregularidades advertidas en el caso, las que suma un total de 30
anomalías.
Dentro de las anormalidades encontradas figura el contrato "fraudulento"
con la empresa EVASA. EFE contrató a dicha compañía por la suma de $90.240.989,
para realizar un estudio que ya había llevado a cabo otra empresa. "Por lo tanto, se hizo un doble pago por una asesoría que ya se había
prestado", señaló el documento presentado por los legisladores.
El informe destacó un gran número de acuerdos con empresas realizados
bajo condiciones irregulares, como por ejemplo, el de arriendo y remodelación de
las oficinas donde trabajó Luis Ajenjo, ex presidente de EFE.
Los parlamentarios detallaron además anormalidades en otras áreas, como
la pérdida de facturas, el despilfarro de materiales, e indiferencia frente a
los daños que se le causan a los trenes usados.
Por otro lado, se recalcaron otros problemas como la falsificación del
balance con el propósito de ocultar las pérdidas reales de la empresa y la
práctica de entregar sueldos paralelos.
La Comisión Investigadora, aprobada el 21 de marzo de 2007, se encargó
de indagar anomalías en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE),
relacionadas con la recepción de dos trenes no aptos para la función
contratada; la contratación de empresas consultoras por trabajos ya
realizados; el no cobro de boletas de garantía o facturas no cobradas;
y los altos sueldos e indemnizaciones pagadas a importantes ejecutivos
de la empresa en contravención a los instructivos presidenciales en
esta materia.