A fines de 2014, el sector exportador emergía como uno de los grandes aliados de la recuperación de la economía local. Apoyado en un tipo de cambio competitivo, los envíos -junto con el mayor gasto fiscal y una mejora en las expectativas- ayudarían a contrarrestar la debilidad del consumo interno.
Ya en la mitad del año, el saldo no es favorable. En mayo las ventas al exterior sumaron su cuarta caída consecutiva en doce meses.
Adicionalmente, el Banco Central también dio una luz de alerta en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, ya que recortó su estimación para las exportaciones del año a 1,3% desde el 3,4% previsto tres meses atrás, acción que se repitió en distintos bancos de inversión locales.
En el mencionado reporte, el insituto emisor puso una nota de cautela porque no solo los envíos mineros estaban disminuyendo -como era de esperar dado los menores precios de los commodities a nivel mundial-, sino también los industriales. También advirtió de una caída en los valores de todas las exportaciones y en el volumen de las mismas.
Las causas
Para el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, la evolución de los envíos es preocupante en la medida que la demanda interna se muestra especialmente débil. Además, añade que las exportaciones han sido históricamente un componente clave del crecimiento. “Para una economía pequeña y abierta, las principales oportunidades de desarrollo vienen del lado externo”, expone.
En su opinión, son varios los factores que explican esta situación y destaca el menor dinamismo en la economía internacional y en el ámbito doméstico, han influido paralizaciones que han dificultado el proceso de exportación.
Una visión similar tiene el economista jefe de Banco de Chile, Rodrigo Aravena, quien añade la variable del tipo de cambio a la ecuación. “Mirar el tipo de cambio hoy puede resultar un poco engañoso si solamente nos quedamos con la lectura del tipo de cambio nominal peso - dólar”, plantea.
El economista pone como ejemplo al euro, que a nivel global ha tenido una depreciación cercana al 16%, mayor a la que ha experimentado el peso chileno, por lo que “el tipo de cambio no ha sido un motor relevante para impulsar las exportaciones a Europa”, dice.
Lo mismo sucede con otros socios comerciales importantes para el país, como Brasil.
Aravena prefiere mirar el tipo de cambio multilateral, variable que mide al peso chileno frente a una canasta amplia de divisas. Esta comparación muestra que hoy la moneda local está en su mejor nivel desde junio de 2014.
Otro punto que resalta el analista es que algunos sectores han estado rezagados en mostrar una recuperación de su producción, lo que para en su opinión puede relacionarse con el deterioro de las expectativas en el país.
Lo que viene
Para lo que resta del año, las expectativas están divididas. Para el subgerente de Macroeconomía, Portafolios y Mercados de Banco Security, César Guzmán, “es muy probable que las exportaciones sigan disminuyendo, tanto los precios como las cantidades”.
Sergio Lehmann, en cambio, no ve nuevos ajustes en las proyecciones, ya que las expectativas para el segundo semestre son algo más positivas para la economía mundial, con Estados Unidos mostrando una mayor fortaleza, lo que contagiaría a otras economías.
“De todas maneras, existen riesgos, relacionados con la fragilidad que aún registran las economías latinoamericanas, mientras Europa se mantiene débil. Asimismo, Estados Unidos comenzaría su normalización monetaria antes de fin de año, lo que podría introducir alguna volatilidad en los mercados”, agrega.
La subgerente de Desarrollo Gremial e Internacional de Asexma, Bernardita Bissieres, señala que por ahora no se visualizan cambios en los indicadores de actividad -incluyendo los envíos-, que hagan prever alcanzar el PIB esperado. Por lo mismo, hace un llamado a “fortalecer las exportaciones de productos con mayor grado de transformación y valor agregado”.
“Este año las expectativas se han ido acercando al 2,5%, con una política monetaria expansiva y un tipo de cambio más depreciado respecto a años anteriores. Entonces, con el escenario que está mostrando el sector exportador, es válido preguntarse cómo vamos a volver a crecer sobre al 3% en los próximos años”, sentencia Rodrigo Aravena.
"Se están complicando los mercados tradicionales para las manufacturas"
Ejecutivo no cree que se reviertan bajas en lo que resta del año. "De existir mejoras, las veremos recién en 2016", dice.
- ¿Qué factores han influido en la caída de los envíos de manufacturas?
- Hay tres mercados que explican fundamentalmente la caída en nuestras exportaciones de manufacturas, partiendo por Brasil, donde entre enero y abril los envíos han bajado en más de US$ 300 millones, principalmente en los rubros de valor agregado; Argentina, donde los envíos han disminuido desde la implementación de las declaraciones juradas para importación hace unos tres años; Venezuela, donde el intercambio se nos ha venido año a año abajo porque ellos están comprando artículos de primera necesidad mediante licitaciones y nosotros hemos tratado de incorporarnos pero no hay margen. El último mercado que presenta restricciones recientes y que ahora se comienza a notar es Ecuador, que en marzo aplicó salvaguardias que afectaron a productos muy relevantes para nosotros, como la fruta, vinos, carnes y eso nos está afectando.
- ¿No hay elementos internos que estén golpeando los volúmenes?
- Hasta ahora, en los rubros industriales no lo hemos notado. Tenemos mercados de nicho para estos productos y la verdad es que se demandan normalmente y Chile tiene un buen prestigio para colocarlos. Esto se debe más que nada a problemas internos de los países mencionados, más que por factores domésticos, por ahora. - ¿Influye las menores expectativas de crecimiento de los países socios en este menor desempeño? - De alguna forma, sí. Como nosotros somos una entidad que emite certificados de origen, palpamos el día a día del intercambio, y efectivamente los mercados que he mencionado se han contraído. Eso obviamente hace que nuestros exportadores se preocupen y empiecen a mirar y a sugerirnos otros mercados, por ejemplo, nos piden que trabajemos más con ProChile Centroamérica. Ellos ven que hay que expandirse para otros lados porque se están complicando los mercados tradicionales para los envíos de manufacturas.
- ¿Esa medida, de mirar a otros mercados, se comenzó a tomar a partir de este año?
- Fundamentalmente, a partir de este año, el año pasado ya evidenciaba un panorama más complicado para 2015. Los exportadores resaltan que articulemos misiones comerciales y ruedas de negocios con los países de la Alianza del Pacífico, México, Perú, Colombia son buenos nichos para ellos y lo ven con gran proyección, al igual que Centroamérica, que es un destino que suena mucho, sobre todo en las empresas de menor tamaño. - ¿Cómo ven el panorama para la segunda parte del año? - Por lo menos para los países que mencioné, no visualizamos mejoras en el ambiente de negocios el corto plazo (...) De existir mejoras, las veríamos recién el próximo año.