Comercio exterior

Exportaciones se mantienen al alza en mayo y el superávit comercial más que se duplica en 12 meses en línea con las expectativas

Por su parte, las importaciones volvieron a la baja, con un retroceso de 6,5% en el quinto mes del año, según el Banco Central.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Viernes 7 de junio de 2024 a las 09:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por segundo mes consecutivo, las exportaciones chilenas marcaron cifras positivas. Según los últimos datos del Banco Central, en mayo los envíos al extranjero totalizaron US$ 8.091 millones FOB, lo que significa un alza de 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la balanza comercial anotó un saldo positivo de US$ 1.598 millones, en línea con las expectativas de los analistas consultados por Bloomberg,  y fue más del doble que hace 12 meses con un alza de 123,3%.

De acuerdo al reporte, el alza de los envíos vinieron de la mano de las exportaciones mineras, que en el quinto mes del año alcanzaron US$ 4.901 millones, siendo 13,7% más alto que en mayo de 2023. 

Esto fue explicado principalmente por el salto del cobre, que anotó ventas al exterior por US$ 4.355 millones, con un incremento interanual del 28,1%. Los concentrados del metal tuvieron un avance de 61,1%, mientras que los cátodos retrocedieron 0,9%. 

En el caso del litio, se contabilizó una caída de 43,8% en el periodo, con exportaciones por US$  264 millones. 

El segmento agropecuario-silvícola y pesquero también tuvo un leve incremento en sus ventas al exterior, de 2,2%, traducidos en US$ 531 millones. De estos, US$ 435 millones correspondieron al sector frutícola, que aumentó 8,1%, marcando subidas de 60,5% en uva y 9,7% en manzana, mientras que las paltas descendieron 84,3%. 

El rubro industrial, por su parte, tuvo una caída de sus exportaciones de 10,6%, respecto a mayo del año pasado, traducidos en envíos por US$ 2.660 millones, incididos por un retroceso de 10,7% de los alimentos, que vendieron US$ 1.005 millones, con bajas en salmón trucha, fruta deshidratada y fruta en conserva, compensados por alzas en merluza y carne de ave. 

Las bebidas y tabaco también retrocedieron 2,8%, significando envíos por US$ 145 millones. 

Importaciones a la baja

A pesar de haber tenido una leve recuperación en abril, las importaciones volvieron a retroceder en mayo: cayeron 6,5% frente al mismo periodo del 2023, traducidos en compras al exterior por US$ 6.494 millones FOB. 

De estos, los bienes de consumo también mostraron cifras descendentes, con una baja de 5,5% frente al mismo periodo del año pasado, significando adquisiciones por US$ 1.771 millones. Por categorías, se registró una caída de los bienes durables de 2%, con bajas en automóviles y televisores, aunque con alzas en computadores y electrodomésticos. Mientras que en el caso de los semidurables se anotaron US$ 402 millones en compras, pero un retroceso de 9,4%, con mermas tanto en vestuario como calzado. 

En el segmento de los bienes intermedios se registró un descenso de 5,9% en sus compras al exterior por US$ 3.860 millones durante el mes de mayo, incididos por la caída de 4,9% de los productos energéticos, de la mano del carbón, gas natural y gas licuado, pero subidas en el petróleo.

Finalmente, los bienes de capital -que se asocian a la marcha de la inversión local- también tuvieron una baja de 13,2% y registraron compras de afuera por US$ 1.325 millones. Resultado explicado por las mermas en maquinaria para la minería y la construcción, y otros vehículos de transporte, mientras que los camiones y vehículos de carga y los buses anotaron crecimientos en el período.

Lo más leído