La construcción crecerá 6,9% en 2008, según las estimaciones del Informe Macroeconomía y Construcción, MACh 23, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Las proyecciones para
el rubro se basan en que durante el segundo trimestre de 2008 se mantuvo el
dinamismo que exhibió durante el trimestre anterior, gracias a lo que, por
ejemplo, el empleo sectorial siguió al alza, hasta alcanzar en el trimestre
móvil marzo-mayo un crecimiento de 7% anual, muy superior al registrado el año
pasado.
"Seguimos siendo una importante fuente laboral y de
generación de recursos para cerca de 600.000 personas, muchas de ellas con baja
calificación, que trabajan directamente en la construcción", afirmó el presidente del
gremio, Luis Nario.
Infraestructura
Igual que en 2007, este año la
actividad sectorial estará dinamizada por proyectos de infraestructura. Destaca
la inversión en sectores como minería, energía e inmobiliario no habitacional
(oficinas, malls y turismo). Asimismo, hay proyectos importantes del Metro y de
servicios sanitarios. Por otra parte, en el primer semestre del presente año el
Ministerio de Obras Públicas (MOP) –excluida la Administración de Concesiones–
invirtió en obras casi 50% más que en igual periodo del año pasado.
Además, "gracias a la
consolidación de los nuevos programas de subsidio y al mejoramiento de la
gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la inversión pública en
vivienda aumentó más de 70% en términos reales en los primeros cinco meses del
año", sostiene Nario.
Menos activas se muestran las
concesiones y el mercado inmobiliario habitacional. El flujo de inversión de las
sociedades concesionarias continuó declinando en el primer trimestre del año,
aunque debiera revitalizarse en el mediano plazo, mientras que las ventas de
viviendas nuevas perdieron dinamismo, ajustándose a un escenario económico menos
alentador.
Condiciones
económicas
El desempeño del subsector
inmobiliario de vivienda privada ha estado influido por fenómenos como el
aumento de la inflación, que encarece los créditos en UF, y condiciones
crediticias más restrictivas por parte de la banca, la que, en todo caso,
mantiene tasas de interés relativamente bajas.
A lo anterior se suman, para
todos los subsectores, los mayores costos de los materiales de construcción,
como el acero y el cemento, así como de la energía y de los combustibles. Por su
parte, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de
Chile, y asesor externo de la CChC, Felipe Morandé, explica que "los materiales
no han sido los únicos factores en alza en la construcción. El dinamismo de la
demanda por mano de obra ha provocado aumentos considerables en los costos
laborales".
Proyecciones para la economía
El MACh 23 proyecta que en la
segunda mitad del año la economía chilena logrará repuntar por sobre el 3,1% de
expansión registrado en el primer semestre de 2008 y terminará el año
promediando un crecimiento en torno al 4%, gracias a una base de comparación
menos exigente y mejores desempeños de algunos sectores específicos, no obstante
que la creación de empleo no logrará absorber el fuerte incremento en la fuerza
laboral, particularmente de mujeres.
La inflación promedio, en
tanto, se ubicaría en torno al 8,3%, para disminuir a 5% en 2009, lo que es
coherente con una tasa de política monetaria que podría llegar a 8% a fin de
año.